Con la intención de reforzar la capacidad de la Línea de Alta Velocidad (LAV) entre Zamora y Ourense, el administrafor ferroviario Adif pretende ejecutar una segunda vía alternativa a la ya instalada para que “permita una mayor circulación de un número de trenes”, además de posibilidades de uso de una u otra en función de posibles incidencias imprevistas.
Así pues el administrador ferroviario licitó la redacción de la construcción de una segunda vía entre Pedralba y Vilavella, hasta ahora con una sola vía. El procedimiento de contratación, todavía abierto, recibió un total de nueve ofertas para el diseño del proyecto, pero la mesa de contratación que rige el proceso, decidió excluir una de ellas por no superar el umbral mínimo de puntuación.
El diseño del proyecto tiene un valor estimado de más de cuatro millones de euros (4,5), dividido en dos etapas de ejecución, y con un plazo máximo de 36 meses.
En las características técnicas del diseño del proyecto se prevé la remodelación del túnel de O Padornelo, la construcción de un nuevo túnel, un nuevo trazado, electrificación, renovación de instalaciones y la ejecución de otros tres viaductos en dicho tratado. Todo ello para la ejecución de una vía de 32 kilómetros para que haya una “mayor capacidad y posibilite la circulación de un mayor número de trenes y conexiones transversales, ya que conectará con la vía convencional”.
Además de estas actuaciones, Adif también pretende el levante del cambiador de Pedralba (Zamora) y también una parte de una línea de alta velocidad en dicha localidad y otra parte de la vía que se integrará en una anexa.
Estas actuaciones se enmarcan en las obras de mejora de la alta velocidad y también pretenden el levante de otra línea entre el cambiador de Pedralba y la línea convencional, incluyendo desvíos que conectan ambas líneas y demoler “bastantes” señales antiguas de dicha línea”.
Mantenimiento de millones
El administrador ferroviario también publicó la licitación del contrato de mantenimiento de las instalaciones de protección de civil y de seguridad de los túneles de Galicia, más concretamente los ejecutados entre las líneas de Ourense-Santiago y de Vigo-A Coruña, además del corredor Norte-Noroeste de alta velocidad. El valor estimado del contrato asciende a más de cinco millones de euros y el procedimiento todavía está abierto hasta el próximo 3 de julio para que las empresas interesadas presenten sus ofertas.
Entre los objetivos del contrato, se encuentran el mantenimiento preventivo de todos las infraestructuras como puentes y túneles; mantenimiento correctivo para la subsanación de anomalías y detección de averías en los tiempos estipulados por Adif; la gestión y administración de todos los subsistemas implantados, así como toda la arquitectura de sistemas, aplicaciones, comunicaciones y demás; y la asistencia e intervención ante emergencias ejecutado por personal técnicamente formado y cualificado para apoyar y llevar a cabo actuaciones que puedan requerirse en una emergencia de túnel ferroviario o simulacro. En concreto, estas labores de mantenimiento se realizarán, entre otros, en los 32 túneles que hay desde Ourense a Santiago, los 17 que hay de Santiago a A Coruña, y los 24 que hay desde Vigo a Santiago de Compostela.
Renfe estudiará la calidad de sus frecuencias de servicio público
El operador ferroviario Renfe licitó un estudio informativo para conocer de primera mano la calidad de los trenes que son obligación de servicio público, como son el Eje Atlántico entre A Coruña-Vigo pero también el corredor interior gallego entre Ourense y la ciudad de A Coruña. En este último caso, la licitación pública entrevistará a una muestra de 150 personas para conocer de primera mano la satisfacción (o no) de los usuarios y en relación al Eje Atlántico, el operador ferroviario prevé realizar un estudio a, al menos, 160 personas.
Para ello, las encuestas se dividirán en tres etapas donde la primera serán preguntas en origen y destino dependiendo de la línea; la segunda abordará el servicio diario semanal donde el 70% de los encuestados serán de lunes a viernes hasta las 18.00 horas y el 30% durante el fin de semana; y la tercera etapa de preguntas se realizará en el interior del tren en un muestreo aleatorio.
El uso, la valoración del servicio, las características demográficas, el acceso, las expectativas, los problemas o las opiniones sobre frecuencias serán el objeto del muestreo para que Renfe conozca el servicio que presta. En Galicia, las plataformas Media Distancia Galicia y Perder O Tren llevan desde 2021 reclamando mejoras en la gestión de las incidencias que se producen diariamente y también la recuperación de frecuencias madrugadoras en el Eje Atlántico, así como la conexión con la ciudad lucense desde Santiago y un servicio más allá de las 20.30 horas desde A Coruña a Ourense.