La presidenta del Consejo Regulador de la Indicación Xeográfica Protexida (IXP), Mel de Galicia, Ester Ordóñez, afirma que las mieles producidas en Galicia, son las que tienen un mayor porcentaje de nutrientes, vitamina C, así como ciertos minerales en la comparativa con las tabla media de las mieles nacionales y del resto del mundo. Se estarían hablando por tanto de un producto alimenticio o antioxidante y rico en vitamina c, según el origen vegetal y por tanto la zona de Galicia de la que procede.
Ester Ordóñez afirma que el trabajo “Puesta en valor de la miel: etiquetado nutricional”, que se llevó a cabo con la participación del Grupo de Investigación de Aerobiología y Apicultura de la Facultad de Ciencias de Ourense (Universidad de Vigo) demuestra que “las mieles gallegas destacan por poseer un contenido mineral y una riqueza en vitamina C “claramente superior a los valores medios de referencia”.
El estudio arroja datos muy significativos, de este “oro líquido gallego” como lo define, pero no hace conclusiones. Sin embargo es la veterinaria y presidenta de Consello Regulador Mel de Galicia la que afirma que “es al cotejar esos datos y hacer una comparativa con las tablas nutricionales de la miel publicadas a nivel mundial, cuando nosotros comprobamos que en algunas variedades tienen más vitaminas, minerales y cierto antioxidantes a destacar, que se puede comparar con las que aporta el consumo de algunas frutas y verduras” , indica.
Uno de los apartados del estudio, en el que se basa esa comparativa posterior del que habla la presidenta de Mel de Galicia, avala que las mieles gallegas son un producto especial por varias razones. “Partiendo del tipo de apicultura que se practica, con colmenas de alzas, la climatología de nuestra comunidad autónoma, la vegetación silvestre y el minifundio del campo gallego”.
Añaden que, “las mieles producidas en nuestra comunidad autónoma, provienen de especies vegetales tales como el castaño, los brezos o la zarza en el interior, el eucalipto en la costa y de una amplia variedad de plantas herbáceas, de matorral y leñosas, que complementan la producción obtenida por las abejas.”
En este sentido “se puede hablar de mieles milflores, cuando no predomina el aporte de una especie vegetal sobre las demás”.
Por otro lado “son mieles monoflorales, cuando la miel procede fundamentalmente de una planta o un grupo de plantas afines. El origen botánico de la miel le confiere las características organolépticas particulares” , añaden.
Como explica la profesora Carmen Seijo, docente y miembro de ese grupo del Departamento de Biología Vegetal y Ciencias del Suelo, de la Facultad de Ciencias del campus de Ourense, que está detrás de este y muchos otros estudios sobre el tema, “nosotros mostramos los resultados obtenidos para Galicia, para poner en valor la miel, pero no comparamos los resultados”.
Es la presidenta de la IXP la que cotejando las tablas internacionales de la mieles mundiales, insiste en las propiedades únicas en muchos aspectos de las mieles gallegas.
Lo que si es importante, puntualiza Carmen Seijo, “es resaltar que no es un producto con azúcar y ya, sino que tiene una composición nutricional con un espectro de proteinas también y un componente de minerales interesantes, como potasio, que casi llega a la ingesta diaria recomendada en algunos casos o antioxidantes muy signficativo”.
El estudio comprende 21 parámetros y analiza distintos tipos de miel según su origen vegetal. Las de castaño son más ricas en minerales como potasio, calcio, fósforo o magnesio. Otras como la de eucalipto , tienen más componentes que las aconsejan para vías respiratoria, las de “queiruga” o brezo son más ricas en polifenoles o flavonoides .
5.000 explotaciones
Curiosamente hay otras variedades, que por el lugar donde fueron producidas tienen más antioxidantes y por tanto serían recomendadas por un terapeuta como reconstituyentes.
Según los datos aportados en el primer trimestre del año por el director xeral de Gandeiría, Agricultura e Industrias Agroalimentarias de la Xunta, el número de explotaciones apícolas aumentó un 35% en Galicia, en diez años, duplicando él número de colmenas y situándose muy por encima del incremento medio nacional.
Según esta misma fuente, Galicia es la comunidad autónoma en número de explotaciones (casi 5.000) y la quinta en volumen de miel producido (unas 3.000 toneladas). Además, cabe indicar que Galicia cuenta con un sello propio, la indicación geográfica protegida (IXP) Mel de Galicia, cuya zona de producción, elaboración y envasado abarca todo él territorio de la comunidad gallega.
La presidenta del Consejo Regulador de la IXP Mel de Galicia, y veterinaria, Ester Ordóñez puntualiza que le peso del sector en Galicia va a al alza pues “es la denominación de las mieles de España con más inscritos, más colmenas, y representa el 60% del total nacional”. No obstante considera que “aún tenemos mucho potencial en el sector apícola en Galicia y sobre todo si lo hacemos valorando un producto tan nuestro y tan valioso para todos”. Incide además en su doble condición de veterinaria –”veterinaria de las abejas” como le gusta definirse– en “la importancia de apoyar a los apicultores gallegos, que son los que mantienen la biodiversidad, pues hay que recordar que la miel, al margen de su calidad, se puede importar, pero la polinización no, la tienen que hacer nuestros apicultores y nuestras abeja, y de estas abejas dependen el 90% de la polinización, de la q depende la agricultura y la ganadería y es por tanto fundamental para la alimentación humana y animal en general, la presencia de abejas.
Ester Ordóñez: "Apoyar a los apicultores gallegos y a sus abejas, es apoyar la biodiversidad"
La presidenta del Consejo Regulador de la IXP Mel de Galicia, y veterinaria, Ester Ordóñez puntualiza que le peso del sector en Galicia va a al alza pues “es la denominación de las mieles de España con más inscritos, más colmenas, y representa el 60% del total nacional”. No obstante considera que “aún tenemos mucho potencial en el sector apícola en Galicia y sobre todo si lo hacemos valorando un producto tan nuestro y tan valioso para todos”.
Incide además en su doble condición de veterinaria –”veterinaria de las abejas” como le gusta definirse– en “la importancia de apoyar a los apicultores gallegos, que son los que mantienen la biodiversidad, pues hay que recordar que la miel, al margen de su calidad, se puede importar, pero la polinización no, la tienen que hacer nuestros apicultores y nuestras abeja, y de estas abejas dependen el 90% de la polinización, de la q depende la agricultura y la ganadería y es por tanto fundamental para la alimentación humana y animal en general, la presencia de abejas.