Faro de Vigo

Faro de Vigo

Contenido exclusivo para suscriptores digitales

La primera semana de huelga médica cancela 1.300 consultas y 150 cirugías

Los facultativos mantienen “una alta participación cada día”, según los sindicatos | El Sergas se reunirá mañana con el sindicato de médicos para iniciar las negociaciones

Concentración de médicos en Ourense para exigir mejores condiciones de trabajo. | // BRAIS LORENZO

La huelga indefinida de facultativos de Galicia, convocada por el sindicato CESM (Confederación Estatal de Sindicato de Médicos), cumple su primera semana agravando todavía más el tiempo de espera para una consulta o cirugía. Si hasta ahora el área sanitaria de Ourense, Verín y O Barco de Valdeorras registraba los peores datos de Galicia en este ámbito, con una demora de 102,6 días para una visita al especialista y un total de 4.933 personas en la lista para una intervención quirúrgica, a partir de ahora la cifra sufrirá un gran incremento.

Desde que el pasado 11 de abril los profesionales del sector iniciaron su paro indefinida la provincia hay ya canceladas una media de mil trescientas visitas médicas y ciento cincuenta operaciones. “A día de hoy se mantienen todos los días los mismos niveles de participación por parte de los médicos y la huelga sigue causando, desgraciadamente, sus efectos negativos para los pacientes”, explica Alberto Escobar, delegado provincial de CESM y Especialista en anestesia y reanimación del CHUO.

Por su parte, la Consellería de Sanidade se ha puesto en contacto con el comité de huelga a través de un comunicado para reunirse con el CESM el próximo miércoles a las 17.00 horas e iniciar así las negociaciones. “Espero que quieran llegar a un acuerdo después de comprobar la repercusión y las consecuencias que está teniendo este paro indefinido. Nosotros iremos a esta convocatoria con una postura comprensible y flexible, dentro de unos límites. Que por nosotros no sea la negociación”, destaca Alberto Escobar.

¿Qué reivindican?

Las reivindicaciones del colectivo son en relación a todos los niveles asistenciales: atención primaria y hospitalaria, servicio del 061 y personal MIR, pues consideran que todos necesitan importantes mejoras en sus condiciones de trabajo. “Los médicos han dicho basta porque Galicia es el furgón de cola con respecto a su situación laboral”, reconoce el delegado del sindicato. Con respecto al descanso, piden una regulación de las libranzas de las guardias localizadas, un día extra tras una guardia en víspera de festivo, la recuperación de los días de libre disposición con carácter autonómico y la declaración de los días 24 y 31 de diciembres como no laborables para el personal sanitario. Además, exigen una jornada de 35 horas semanales. “Nosotros estamos en 37 horas junto con otras dos comunidades, el resto ya tienen reducida su jornada”, recuerda Alberto Escobar.

Otras de sus peticiones son incrementar el precio de la hora de guardia presencial y localizada, pues tal y como reconoce el delegado del sindicato Galicia está “entre las dos y tres comunidades peor pagadas en las guardias de presencias físicas, que además son obligatorias hasta los 55 años”; contar con un número máximos de consultas en atención primaria y hospitales; cubrir todas las vacantes existentes con inclusión general en ofertas públicas de empleo y concursos; y obtener la generalización del complemento específico que les permita compaginar su actividad en por la vía pública y privada.

Compartir el artículo

stats