La movilidad internacional de los estudiantes del campus se acerca a niveles prepandemia

La crisis sanitaria supuso un freno en los programas de intercambio

Estudiantes de intercambio que cursan estudios este año en el campus de Ourense. |   FDV

Estudiantes de intercambio que cursan estudios este año en el campus de Ourense. | FDV / S. DE LA FUENTE

OURENSE

Los diferentes programas de movilidad y convenios de intercambio hacen de la universidad un espacio internacional y de convivencia de diferentes culturas. En los últimos años ha ido aumentando este movimiento recíproco del alumnado, pero la pandemia afectó de forma importante a esta actividad. Los confinamientos, las restricciones para viajar y la incertidumbre ante posibles brotes frenaron los viajes y, si bien la movilidad se ha empezado con fuerza tras la crisis sanitaria, en el caso del campus de Ourense los números se mantienen todavía por debajo de las cifras prepandemia.

El curso 2019-2020, que finalizó en pleno confinamiento, 189 estudiantes del campus participaron en programas de movilidad académica tanto en el resto de España como en el extranjero, y 61 viajaron a Ourense a través de los diferentes convenios de intercambio. Algunos, de hecho, se encontraban cursando sus estudios en la universidad de destino cuando se declaró la situación de pandemia y tuvieron que precipitar su regreso a casa.

Caída en el curso posterior a la pandemia

Al curso siguiente, en el 2020-2021, aun en crisis sanitaria, la movilidad se contrajo de forma drástica. Tanto solo 72 estudiantes del campus ourensano participaron en estos programas, 54 en universidades extranjeras y 18 en centros del ámbito nacional, y únicamente 39 (30 internacionales y 9 del resto de España) eligieron alguna de las facultades y escuelas de As Lagoas para complementar su formación académica.

Más de la mitad de los estudiantes que salieron del campus durante ese curso marcado todavía por las restricciones del COVID eran alumnos de la Facultade de Educación e Traballo Social que, siendo también la de mayor tamaño del campus, es una de las que más movilidad genera en ambos sentidos. Concretamente, 38 estudiantes de este centro realizaron parte de su formación académica en otras universidades: 8 de Educación Infantil, 7 de Educación Primaria, 11 de Educación Social y 12 de Traballo Social.

El curso pasado (2021-2022), en el que la UVigo recuperó el 100% de la presencialidad y se logró la inmunidad de grupo frente al coronavirus, la movilidad se recuperó de forma relevante, pero no con las mismas cifras prepandemia, aunque muy cerca. Un total de 162 estudiantes del campus de Ourense salieron de sus aulas para realizar parte de sus estudios en universidades del extranjero (134) o del resto de España (28). En la dirección contraria, entraron 38, 32 de universidades internacionales y seis de centros nacionales. La movilidad de entrada, por lo tanto, se mantiene prácticamente igual a la de los años de pandemia, siendo la de salida la que mejor se ha recuperado.

Por centros

El 40% del alumnado que salió del campus para cursar estudios en otros centros el curso pasado era de Educación e Traballo Social: 16 de Educación Infantil, 14 de Educación Primaria, 24 de Educación Social y 12 de Traballo Social. La mayoría (53) salieron a centros de otros países y 13 se quedaron en España.

También la Facultade de Ciencias Empresariais e Turismo es muy activa en programas de movilidad e intercambio. El pasado curso salieron 36 estudiantes a través de estos convenios y entraron 30. El grado en Turismo es el que más viajes genera, 26 de salida y 22 de entrada, pero también el resto de titulaciones registraron movimiento.

En Ciencias salieron 22 y entraron 10. La Facultade de Historia contabilizó 13 movilidades de estudiantes, y la de Dereito, 15. La Escola Superior de Enxeñería Informática sumó 24, y la Enxeñería Aeronáutica e do Espazo, 12. Por último, en la escuela de Enfermería solo un alumno viajó al extranjero.

Suscríbete para seguir leyendo

Tracking Pixel Contents