Verea, Lobeira, Muíños, Calvos de Randín, O Bolo, Chandrexa de Queixa, Manzaneda, Montederramo, Parada de Sil, San Amaro y A Veiga. Esos son los 13 municipios que cuentan con una escasa conexión a banda ancha. Todos ellos tienen menos de un 25% de la población conectada a ese umbral y el censo total de dichos municipios suma un total de 10.000 ourensanos que no disponen de una red mínima de conexión.
El “Ourense vaciado”, así como la “España Vaciada”, va a otra velocidad y los datos lo certifican. La provincia ourensana está entre las diez provincias que tienen un menor porcentaje de población conectada a la banda ancha de 100 Mbps. Según un informe elaborado por el Ministerio de Asuntos Económicos y Transformación Digital, solamente el 70% de la población ourensana tiene esa conexión. Teruel, Zamora, Ávila, Soria, Lugo, Salamanca, León, Palencia y Huesca, respectivamente, son las otras provincias que están entre las peores conexiones a la banda ancha.
Pero no solamente es la conexión a la banda ancha, sino también la cobertura. En este sentido el 99,9% de la provincia dispone de 4G, pero solamente el 58% tiene una cobertura de 5G. Una asignatura pendiente en una provincia donde la comarca del área metropolitana y los concellos con menos de 5.000 habitantes engordan su censo, con uno de los requisitos clave que es la conexión a internet. En este caso, hay 35 municipios que todavía no disponen de una cobertura 5G y que en términos absolutos representan a 47.000 ourensanos.
Precisamente, ante esta situación el Gobierno puso en marcha el Programa Unico-Banca Ancha, para llevar a todos lo municipios la conexión de 100 Mbps, que lleva por la segunda convocatoria.
Ayer, en la Subdelegación de Ourense se presentó una nueva iversión que llevará la banda ancha “a más de 7.000 vecinos y vecinas de la comarca de Ourense mejorando la conectividad en 1.290 núcleos de todo el área metropolitana rompiendo con la brecha digital que existe en la actualidad”. El subdelegado del Gobierno en Ourense, Emilio González Afonso, señaló que “la inversión en esta segunda convocatoria que superó los 50 millones, permitió que concellos como Pereiro de Aguiar o Coles hayan pasado en los dos últimos años de no tener implantación de banda ancha a que ésta llegue a más de la mitad de sus habitantes o que en el caso de Ourense, haya llegado prácticamente al 100% de su digitalización”.
En el encuentro con los alcaldes y representantes de la zona estuvo también el jefe de inspección de Telecomunicaciones, Enrique Sanmartín, quien analizó el estado actual de los concellos de Ourense, Barbadás, Amoeiro, Vilamarín, Esgos, Taboadela, San Cibrao das Viñas, Nogueira de Ramuín, Pereiro de Aguiar, Coles, A Peroxa y Toén y el grado del cumplimiento del plan en cada municipio. Además, también estuvo presente Jose Manuel González, directo de extensión en la zona Norte, de Avatel Telecom, dijo que “Avatel es una operadora que mira hacia el rural y que valora la implantación del Plan Único del Gobierno como un objetivo común de ambas entidades”.
Plan Único
El subdelegado del Gobierno también puso en valor la reciente convocatoria del Plan Único de Demanda Rural que mejorará la cobertura en las zonas remotas a un precio asequible, ”incidiendo en la democratización y ruptura de la brecha digital en la que trabaja el Gobierno”. Esto será posible gracias a tecnología satélite adjudicada a Hispasat por el Ministerio de Asuntos Económicos y Transformación Digital y que permitirá acceder a alta velocidad en territorios remotos en los que no se pueda disponer de tecnología fija a un precio que no podrá ser superior a los 35€ mensuales para los usuarios finales del servicio. Emilio González señaló que se trata de una “muy buena noticia para una provincia como la de Ourense”.
A pesar de las ayudas, bien recibidas, todavía quedan deberes pendientes en una provincia que está entre las diez peores en conexión y cobertura de España.