Ayúdanos a ayudar ¡Suscríbete! Faro de Vigo

Faro de Vigo

Contenido exclusivo para suscriptores digitales

Terapia termal contra las secuelas de la insuficiencia venosa crónica

Futuros médicos se forman en Laias sobre el tratamiento de esta dolencia que afecta al 77% de las mujeres mayores de 70 años

Actividades termales en el balneario de Laias. | // I. OSORIO

El balneario de Laias, en el Concello de Cenlle, acoge este fin de semana unas jornadas centradas en la aplicación de la balneoterapia para la prevención de las secuelas provocadas por la insuficiencia vascular. Un grupo de futuros médicos de la Universidad de Santiago, que se están formando en la cura termal, conocerán las aplicaciones de las terapias con aguas minero medicinales para abordar este tipo de dolencias. Y es que el 77% de las mujeres mayores de 70 años padecen insuficiencia venosa crónica, que, según los expertos en hidrología médica, mejora con la cura termal.

La coordinadora de este seminario es la doctora Dolores Fernández Marcos, especialista en hidrología médica y directora médica de Caldaria, que aglutina los balnearios ourensanos de Arnoia, Laias y Lobios. Indica que “la patología venosa crónica tiene una incidencia elevada, sobre todo en el sexo femenino”. En esta línea, destaca que el 77% de las mujeres mayores de 70 años sufre insuficiencia venosa crónica, en particular en los miembros inferiores, lo que conlleva la aparición de edemas en los tobillos y en las piernas, que no desaparecen con el paso del tiempo. La piel se torna oscura y seca, y puede abrirse hasta la aparición de úlceras que no cicatrizan según avanza la enfermedad.

La doctora explica que las propiedades de las aguas minero medicinales, en especial las sulfurado sódicas, clorurado sódicas y bicarbonatadas cálcicas, mejoran el trofismo de los tejidos del organismo y la cicatrización, y que este tipo de aguas son antisépsicas, lo que contribuye al tratamiento de estas lesiones, junto con las medidas higiénico-posturales y nutricionales como medida preventiva en las primeras fases de la enfermedad.

Técnicas y temperatura

La cura balnearia aplica técnicas que mejoran la circulación de retorno como la hidrocinesiterapia -realización de ejercicio físico en el agua, pediluvios, pasillos de marcha, duchas circulares y la balneación en general, a una temperatura entre 34 y 37 ºC. Fernández incide en que “la piel en este proceso vascular se va dañando y con el tiempo es una puerta de entrada a gérmenes que pueden perjudicar al enfermo, por lo que se debe realizar el tratamiento bajo la supervisión de personal profesional”.

Así, estas jornadas inician hoy a las 16.00 horas y comprenden una parte teórica y otra práctica, además de un recorrido por las instalaciones balnearias.

Compartir el artículo

stats