El próximo martes se celebra el Día Mundial del Trabajo Social y en el marco de esta efeméride, el Colexio Oficial de Traballo Social de Galicia, COTSG, impulsa una convocatoria anual de premios dirigida a reconocer y divulgar la labor profesional de este colectivo. Los galardones se entregarán el próximo 31 de marzo en el Teatro Principal de Santiago de Composela y recogiendo el Premio do día Mundial do Traballo Social 2023 al mejor trabajo de fin de grado o fin de máster estará el ourensano Xesús Martínez, galardonado por la investigación que realizó sobre la mediación escolar en Educación Primaria, dentro del máster en Menores en situación de desprotección e conflicto social que cursó en la Universidad de Vigo.
El interés por la mediación escolar en esta etapa educativa, explica el investigador, diplomado en Trabajo Social y graduado en Educación Social, surge de su propia experiencia profesional con adolescentes en situación de conflicto social. “Considero que la adolescencia debe ser atendida y acompañada desde la infancia, de ahí el interés por estudiar los conflictos en la etapa previa”, señala. Esta atención, añade, “comienza por intentar descubrir y comprender qué les está pasando, y para eso es necesario ser y estar con acciones como observar, escuchar y preguntar”. Es importante, precisa, “la mirada que ponemos en la infancia, estar presentes y disponibles para escuchar, acompañar y validar sus emociones”.
El objetivo, por lo tanto, se centró en analizar los conflictos existentes y las estrategias para su prevención y resolución, tomando como contexto territorial la comarca de Allariz-Maceda El proyecto se desarrolló en los colegios de Allariz, Baños de Molgas, Maceda y Xunqueira de Ambía con la participación de los representantes de los centros educativos y de las asociaciones de familias del alumnado.
Los principales resultados, detalla Xesús, mostraron que los conflictos eran fundamentalmente percibidos como leves, y que la presencia de acciones de mediación escolar era escasa. De ahí que, entre las conclusiones y propuestas del estudio, destaque la necesidad de diseñar e implementar programas de mediación, así como la creación de escuelas de familias del alumnado y la incorporación de profesionales de la acción social en los equipos de orientación para abordar la prevención y gestión de conflictos.
Sólo la punta del iceberg
Que los conflictos sean calificados como leves, detalla Xesús Martínez, es una “percepción” de los representantes de los colegios y las asociaciones de familias, que no siempre tiene que corresponderse con la realidad. De hecho, y partiendo de las consultas realizadas para este trabajo, el investigador alude a “la dificultad que a veces presentan los centros educativos para identificar los conflictos existentes en el colegio por falta de formación específica”. Esto lleva, añade, “a ver solo la punta del iceberg de los conflictos y, por lo tanto, considerarlos como de carácter leve”.
La mediación escolar es un proceso voluntario para las partes implicadas basado en la confidencialidad y negociación, en el que la tercera parte es neutral y facilita el diálogo para llegar a una solución de mutuo acuerdo. “Es una herramienta importante para prevenir el acoso escolar”, afirma el investigador, que apuesta por la participación de toda la comunidad educativa –alumnado, familias, profesorado y personal de administración y servicios–, para mejorar la convivencia.
Este profesional defiende también la presencia de profesionales de la Educación Social y del Trabajo Social en los centros educativos para garantizar un acompañamiento socioeducativo de calidad y una atención social de proximidad. “Los factores sociales son la principal causa de exclusión escolar”, señala Xesús, por lo que sería importante abordar esta cuestión por parte de profesionales en los centros educativos.
Entre otras cuestiones, el investigador propone dar continuidad a este estudio con una muestra más amplia que incluya al alumnado, desarrollar un programa de mediación para los CEIP que atienda a las necesidades identificadas en el estudio e impulsar la creación de una escuela de familias.
Acogida en la transición a Secundaria
El trabajo de fin de máster realizado por el trabajador social Xesús Martínez enumera una serie de propuestas de mejora para mejorar la convivencia en los centros educativos. Una de ellas tiene que ver con la transición del alumnado de Primaria a Secundaria, un proceso que debería acompañarse, señala el investigador, de una mayor comunicación y relación entre el alumnado, sobre todo entre los centros que están adscritos al mismo instituto.
“Se podrían desarrollar visitas, organizar actividades conjuntas para favorecer la interrelación y hacer del instituto un espacio que dé mayor seguridad al alumnado que se incorpora en su primer curso”, apunta. “Desde mi punto de vista, es necesario cambiar el enfoque de la transición centrado en la adaptación a la nueva realidad, por un enfoque centrado en la acogida y acompañamiento”, añade.
Otra de las propuestas de Xesús Martínez para favorecer la convivencia en los colegios es el modelo de patios inclusivos, que den más espacio a elementos de la naturaleza y que fomenten dinámicas cooperativas. “Crear patios inclusivos requiere una transformación tanto del continente como del contenido, una transformación que vaya más allá de la estética y que pueda atender a las diferentes necesidades del alumnado”, explica.
Un primer paso para diseñar esos patios, indica, es tener en cuenta a los propios escolares, su realidad y su opinión, permitiendo su participación en el proyecto. Y no requeriría grandes inversiones, “se pueden llevar a cabo con escasa dotación económica: biblio-patios, restaurar espacios, incorporar elementos de la naturaleza...”.