Hasta 64% DTO Suscríbete Faro de Vigo

Faro de Vigo

Contenido exclusivo para suscriptores digitales

Caos en la estación de tren de Ourense con retrasos de hasta más de dos horas en las salidas

Los pasajeros madrugadores, con destino a Madrid y A Coruña, fueron los perjudicados y se quejaban por la falta de información

Acumulación de pasajeros en la estación intermodal de Ourense por los retrasos. // IÑAKI OSORIO

El lunes comenzó ajetreado para los usuarios de Renfe que dependen del tren para desplazarse a sus centros de trabajo o de estudios. Hasta dos horas de retraso registraron algunas conexiones como consecuencia de una avería. Se trata de la infraestructura entre la bifurcación Medina–Taboadela y la Ourense–Santiago de Compostela.

La línea que une Galicia y Madrid fue la que mayores demoras sufrió en los trenes que circulan por las vías de alta velocidad. El Alvia que debía salir a las 07.18 horas lo hizo, finalmente a las 09.20. Y no solo eso, sino que también fue necesario detener el convoy durante el trayecto.

Algunos usuarios señalaban en redes sociales que se encontraban parados cerca de Zamora a las 11.15 horas, cuando el tren debía arribar a la capital–si todo hubiese transcurrido con normalidad– a las 10. 20 horas. Muchos de los trabajadores y estudiantes que optan por los convoyes más madrugadores se vieron perjudicados.

También se han visto afectados los servicios Avant Santiago–Ourense de primera hora de la mañana. Además, los usuarios se quejaban de falta de información y de tener que esperar en los andenes a bajas temperaturas por estar lleno el interior de la estación intermodal y no poder guarecerse del frío.

Por otro lado, algunos pasajeros –que se enteraron por canales extraoficiales de las demoras– protestaban no solo por la falta de información, sino por preguntar si el tren saldría en breves instantes y decidir no desplazarse en su vehículo privado pensando que así sería.

Tanto los usuarios que debían partir de Ourense a las 06.45 como los que debían hacerlo a las 07.55 terminaron haciéndolo a las 08.39 horas, según mostraron algunos en las redes sociales. En esta línea, en el sentido inverso, los pasajeros que venían de A Coruña se vieron obligados a realizar parte del trayecto en autobús al no poder circular los trenes más allá de la estación de Santiago de Compostela.

Muchos de los que finalmente optaron por desplazarse por otros medios se quejaban por la falta de transparencia –ni siquiera por megafonía se daba información– y se preguntaban –sin obtener respuesta– si Renfe los sancionaría por un mal uso de sus abonos.

A media mañana las líneas empezaron a recuperar la normalidad y Renfe no ha aportado datos sobre cuántos pasajeros se han podido ver perjudicados por las incidencias señaladas.

Menor contaminación y siniestralidad

Las protestas de los usuarios del corredor que une Ourense con A Coruña son comunes desde que el servicio es gratuito para los que optan por los bonos. Lo que resulta más incomprensible toda vez que el operador ferroviario hizo balance del 2022 aludiendo que entre ambas ciudades el número de viajeros se multiplicó.

Esto ha supuesto que dejen de emitirse a la atmósfera 4.750 toneladas de dióxido de carbono. Renfe informa, cada vez que se compra un billete, de la cantidad de CO2 “ahorrado”.

Otro punto positivo del fomento del transporte público es que se realizan 300.000 desplazamientos menos por carretera.

Compartir el artículo

stats