Baja el paro en el arranque del verano

Junio cerró con 16.385 desempleados, un 10% menos que hace un año | El 40% de los contratos firmados el mes pasado son indefinidos

Terrazas en la Praza Maior de Ourense.   | // IÑAKI OSORIO

Terrazas en la Praza Maior de Ourense. | // IÑAKI OSORIO / S. F.

OURENSE

Ourense cerró el mes de junio con 16.385 parados, 396 menos que en mayo, y un balance de 948 contratos más. El inicio de la campaña estival favorece el empleo estacional y así se refleja en los datos publicados este lunes por el SEPE en relación al mes de junio.

El informe recoge una bajada del desempleo en la provincia en todos los sectores, pero con mayor incidencia en el que engloba los servicios, y que integra actividades como la hostelería y el comercio. De los 396 parados menos que reflejan las listas, 305 corresponden a este sector, 45 a la industria, 29 a la construcción y 18 a la agricultura.

El mercado de trabajo ourensano también refleja datos positivos si se compara con el escenario de hace un año. Por aquel entonces había en Ourense 18.200 personas buscando empleo, un 10% más que en la actualidad. En cuanto a la afiliación a la Seguridad Social, la media mensual se sitúa en 104.373, cotizantes, un 0,7% más que en mayo y un 1,9% por encima del dato de 2021.

También destaca la modalidad de la contratación, con una caída muy importante de la temporalidad tras la reforma laboral. El 40% de los 6.226 contratos firmados en junio son indefinidos, frente a la media del 10% anterior a este cambio.

La secretaria provincial de Comisiones Obreras, Ana Barrios, destaca este “contraste” y también califica de “positivos” los datos desde el punto de vista coyuntural. Atribuye la mejora a la contratación estival, pero apunta que este dato “es insuficiente”. Reclama al Gobierno central medidas que mantengan esta mejora a la vuelta del verano y “redoblar esfuerzos” para proteger a la población ante la “fuerte subida” de la inflación.

Cristóbal Medeiros, de UGT, destaca la evolución favorable, pero alerta sobre el elevado número de desempleados de larga duración (7.700 parados con más de un año, según la última EPA), y reclama impulsar políticas activas de empleo “más eficaces y adaptadas a la realidad de cada persona para lograr una rápida inserción laboral”.

Por su parte, la CEO considera “prioritario” reforzar la eficacia de las políticas activas de empleo, “en especial la formación permanente, que será más relevante con la transformación digital y la necesidad de profesionales en diferentes sectores”.

Suscríbete para seguir leyendo

Tracking Pixel Contents