Investigadores de la Escuela de Ingeniería Aeronáutica y del Espacio de Ourense y la empresa Copasa han obtenido financiación del Ministerio de Ciencia e Innovación para desarrollar un sistema que permitirá mejorar la inspección y mantenimiento de la superestructura de vías de ferrocarril.
El proyecto, denominado Railway Inspection and Information Model (RIIM), se encuentra en su fase inicial (comenzó en octubre de 2021) y se desarrollará hasta septiembre de 2024. El objetivo es mejorar la eficiencia del servicio de vigilancia de las líneas de ferrocarril empleando sistemas ópticos de última generación y algoritmos para el tratamiento de información geoespacial.
Higinio González es el investigador principal del proyecto, que implica también a los profesores e investigadores del grupo de Ingeniería Física Humberto Michinel, José Ramón Salgueiro, Ángel Paredes, Daniele Tomassini, Iván Area, Ricardo Bendaña y Luis Miguel González. La colaboración une por primera vez a este equipo con Copasa, empresa reconocida a nivel internacional por su capacidad para construir grandes proyectos de infraestructuras. Se trata de un referente internacional en obra ferroviaria, que además de ser constructora, también realiza mantenimiento.
Mantenimiento predictivo
El objetivo del trabajo, explica Higinio González, es mejorar la detección de fisuras en las traviesas y el estado de las sujeciones del carril y el balasto. La finalidad es obtener un prototipo de sistema de inspección que contribuya a mejorar el mantenimiento predictivo de una vía férrea mediante algoritmos avanzados para el tratamiento de información procedente de sensores ópticos.
Durante los tras años de duración del proyecto, se definirán los requisitos de un sistema de inspección óptica a bordo de dresinas ferroviarias para la inspección de los elementos de la vía, como las traviesas, los pernos de fijación del carril y el balasto. También se diseñará un sistema de inspección óptico, mecánico, eléctrico y lógico que pueda ser montado en un sistema similar a la dresina para inspeccionar dichos elementos.
Además, el proyecto contempla implementar y verificar un sistema de baja velocidad en la vía de pruebas que se instalará en la nave industrial de la escuela de Aeronáutica, en el edificio del Campus Auga.
Asimismo, la iniciativa incluye el diseño, desarrollo y validación de varios conjuntos de algoritmos. Un grupo de ellos estará destinado a detectar las fisuras de las traviesas, clasificarlas, determinar su localización geoespacial y parametrizar su evolución y necesidades de mantenimiento. Un segundo grupo tendrá como función detectar la existencia o no de los pernos de sujeción del carril a las traviesas y localizarlos geoespacialmente, además de parametrizar la evolución de su comportamiento y las necesidades de mantenimiento. Un tercer grupo de algoritmos se encargará de detectar el estado del balasto en la superestructura de una vía y comparar automáticamente su estado respecto a una situación anterior, prediciendo además su comportamiento futuro.
Pruebas en León
Una vez desarrollados el sistema de inspección y los algoritmos asociados, el equipo investigador y la empresa lo probarán a una velocidad de hasta 25 km/h en el parque de maquinaria ferroviaria de Copasa en León.
Actualmente se están definiendo los requisitos del sistema de inspección y está iniciada la fase de diseño mecánico del sistema que se utilizará en vías de alta velocidad.