Ourense registró dos suicidios el pasado domingo. Un tema tabú en los medios de comunicación que la sociedad necesita visibilizar para detectar síntomas que puedan llevar a la conducta suicida e intervenir con eficacia. Luís Docasar, jefe de servicio de Psiquiatría, señala que “cada vez cuidamos más nuestra salud mental”. Sin embargo, la pandemia sanitaria, la crisis económica o el distanciamiento social, entre otras circunstancias, pueden ser “estresores” de conductas inapropiadas.

– ¿Qué lleva a una persona a tomar esa decisión?

–El suicidio no es un diagnóstico, no es una enfermedad concreta es un síntoma grave, pero no se considera una enfermedad, luego puede aparecer en múltiples personas de diferentes formas. Lo que lleva al suicidio es la enfermedad mental, en la inmensa mayoría de los casos. Pero en otros, es la punta de iceberg de circunstancias personales y hay que preguntar y escuchar para detectar ese síntoma.

– Cómo afecta la angustia y la ansiedad provocada por la pandemia o que surja como consecuencia de esta.

–Todo lo que sean, estresores para el ser humano y todo lo estresante pueden ser precipitantes de conductas inadecuadas. Cuando una persona está estresada, ese sufrimiento tuerce un poco tu voluntad entonces te puedes meter en consumos de alcohol, de drogas o relaciones tóxicas, e incluso tomar decisiones inadecuadas. .

"Para que una conducta acabe en suicidio existen estresores graves"

También una enfermedad, puede actuar como un precipitante, entonces lo que está claro, es que alguien que tiene mucha ansiedad y además tiene fobias, tiene un mayor grado de sufrimiento y si esa fobia es social, todavía más sufrimiento. Los niveles de ansiedad se van superponiendo cuando hay circunstancias negativas y al final, te van alterando tu comportamiento y tu forma de ver la realidad. Para que una conducta acabe en suicidio existen estresores graves que estén afectando a esa persona, que a modo de capas, llevan al suicidio que es la gota que colma el vaso.

– ¿Qué puede hacer una persona cuando esté en esa última gota del vaso, pensando en conductas suicidas?

–Las posibilidades de intervención cuando no sabemos que esa persona está mal, es nulo. El suicidio puede venir de muchas cosas sobrevenida. Cuando una persona tiene conductas suicidas es un síntoma urgente, pero muchas veces el paciente no se da cuenta, pero sí se da cuenta el entorno y es el que tiene que tomar el mando de eso. Tal y como está organizado, la red de salud mental tenemos asistencia las 24 horas para las conductas suicidas.

– ¿Cómo se puede le preguntar a una persona sobre esas conductas?

–Se puede preguntar sin decir nada estrambótico, sin preguntar con un desparpajo inadecuado. Se puede preguntar ‘¿tú no tendrás ideas malas? ¿tú crees que te vas a poner bien, no? ¿tú crees que las cosas van a mejorar no?’. Podemos preguntar si esa persona tiene expectativas de esperanza, porque sino tiene expectativas puede actuar de una forma irracional o de cortocircuito, en un momento dado.

"Si la familia o los amigos dudan siempre hay que preguntar con cierto tacto"

Aunque tenga expectativas y fantasee con estas conductas, hay que preguntar o hacer una combinación de preguntas sobre eso, para que vea que le entiendes y que ella te entiende, y así te hable sobre ello. Escuchar, sin tener una respuesta es una buena estrategia. Si la familia o los amigos dudan siempre hay que preguntar con cierto tacto, para intentar entender y escuchar a la persona.

– ¿Aumentan este tipo de conductas?

–No podemos decir que aumenten este tipo de conductas, pero lo que sí que sabemos es que la pandemia afecta a la salud mental, y veremos si existe o no un repunte en estas conductas de aquí a un tiempo.