Faro de Vigo

Faro de Vigo

Contenido exclusivo para suscriptores digitales

Manuel arias gómez nn | Jefe de sección de Neurología en el Hospital Clínico de Santiago

“El Alzheimer es la pandemia del siglo XXI”

Manuel Arias, neurólogo ourensano, en su clínica de Santiago. Xoán Álvarez

Manuel Arias Gómez (Cenlle) presume de ourensano aunque lleva toda la vida en Santiago. “Desde que me fui a estudiar la carrera, en 1973”. Antes pasó por el Seminario de Ourense y cursó COU en el instituto de A Ponte. Se especializó en Neurología y actualmente es jefe de sección de Neurología del Complejo Hospitalario Universitario de Santiago de Compostela. La Sociedad Española de Neurología (SEN) le ha concedido el Premio SEN Enfermedades Neurológicas, como reconocimiento a su amplia labor científica y a su dedicación por la investigación en esta disciplina. Entre sus numerosas contribuciones destaca el descubrimiento de la ataxia espinocerebelosa 36 (SCA36).

–¿El Seminario?

–Sí, me formé allí y eso marca. Pero no tenía la fe suficiente para ser pastor de almas, y llegué a pastor de cerebros, que es donde reside la esencia de las personas. Si alguna cosa buena ha tenido el Seminario, que ha tenido muchas, era el gusto por las humanidades, salíamos muy preparados en esas materias, y no tanto en ciencias. En paralelo a la carrera profesional me dediqué a la música, toqué con Milladoiro, pero poco porque no tenía tiempo, y con el grupo de música de la Universidad con el que tuvimos premios importantes. Me decidí a hacer la especialidad en Santiago por el grupo y aquí estoy. Y ya tengo una hija neuróloga.

–¿Y qué tal le fue como ‘pastor de cerebros’?

–Es una metáfora de lo que realmente es la Neurología hoy en día. Está claro que todo se maneja en el cerebro, ya hay una neurociencia de la felicidad, la neuroestética, la neuroeconomía, la neuropolítica… Es una especialidad muy atractiva, al que le gusta se enamora de ella. A la gente le parece muy difícil pero es cierto que viendo como anda una persona, como se expresa y cuatro cositas más, se puede saber como tiene el funcionamiento cerebral.

"La Neurología es una especialidad muy atractiva, al que le gusta se enamora de ella"

decoration

–Los avances tecnológicos han sido de gran ayuda.

–Sí. Y en Neurología tuvimos suerte porque cuando se inventó la resonancia se comenzó a aplicar en el cerebro. Yo tuve la suerte de que al acabar la especialidad dispuse del primer aparato de resonancia que hubo en un hospital público de España, aquí en Santiago. Los avances de la genética también se empezaron a aplicar pronto, al igual que la bioquímica. Se avanzó mucho en el tratamiento del Parkinson y de la esclerosis múltiple, la epilepsia se controla cada vez mejor e incluso se opera. Hay nuevas técnicas de atención temprana al ictus y, en general, la atención de las enfermedades cerebrovasculares ha mejorado mucho. Del Alzheimer, que es una enfermedad muy frecuente, sabemos mucho, pero todavía no hemos encontrado un tratamiento eficaz.

"Se espera que a finales de esta década haya algún fármaco que permita actuar de manera temprana con el Alzheimer"

decoration

–¿Es ese el gran reto de la Neurología?

–Lo es. El Alzheimer fue descrito en 1907, un año después de que Santiago Ramón y Cajal recibiese el Nobel. Lo analizó Alois Alzheimer en una mujer que trabajaba en su casa y sabemos como es la anatomía patológica porque se le hizo la autopsia a esa paciente. Desde entonces hemos descubierto algunos genes implicados, sabemos más sobre el diagnóstico y se puede diagnosticar 10 años antes de que empiece. El problema es que todos los fármacos que se han ensayado para que no se deposite en el cerebro una sustancia que se llama amiloide no han dado resultado. En animales de laboratorio sí, pero en el hombre no, tiene complicaciones. Se espera que a finales de esta década haya algún fármaco que permita actuar de manera temprana. Porque es la pandemia del siglo XXI. Sobre todo ahora, que la esperanza de vida es mayor, y que en lugares como Ourense, hay una población muy envejecida.

–Habrá un mayor volumen de pacientes con demencias.

–La OMS insiste en eso, va a haber una patología neurológica de la tercera edad importante. De momento, hay una especialidad que es la Geriatría, aunque no está implantada en todas las áreas sanitarias. El geriatra es como el médico internista de la persona mayor. Habrá que insistir en la vida sana, en hacer ejercicio físico y mental, y en la alimentación. También hay que empezar a considerar que las residencias de la tercera edad tienen que establecer diversos grados.

AstraZeneca: "En términos generales sí, hay que vacunarse, y los casos particulares discutirlos con el médico"

decoration

–Hoy se retoma la vacunación con AstraZeneca tras la paralización por la aparición de casos de trombos venosos. ¿Está de acuerdo o cree que se debería esperar?

–Todos los pacientes han preguntado hoy en consulta sobre eso. Yo, como neurólogo dedicado fundamentalmente a atender enfermos de los que sé su nombre y lo que tienen, tengo que decir que una cosa es la estadística y otra los casos particulares. Una vacuna que ha dado lugar a 11 casos de trombosis venosas cerebrales dentro de 18 millones de vacunados no tienen significación estadística. Pero claro, ¿y al que le tocó? Entonces ahí está el problema. En determinados casos las recomendaciones tiene que hacerlas el médico particular Por ejemplo, una paciente ingresada con esclerosis múltiple no le voy a poner la segunda dosis de AstraZeneca, pero es un caso particular. De un caso no podemos inferir en toda la población. En términos generales sí, hay que vacunarse, y los casos particulares discutirlos con el médico.

–Atendiendo a factores que influyen en los posibles efectos secundarios o patologías que guarden relación.

–Sí, claro. Esto ha pasado en personas jóvenes, y sobre todo en mujeres. Ya sabemos que los anticonceptivos tienen más riesgo de trombosis venosa cerebral. Y si por encima tienen una enfermedad de la coagulación, más. Todos estos detalles los conoce el médico que lleva al enfermo. Ahí es cuando hay que hacer recomendaciones a título individual.

–¿Se ha notado la pandemia en las consultas de Neurología?

–Entre los pacientes que acaban en la UCI hay problemas importantes derivados de estar en la posición boca abajo, pierden masa muscular y muchas veces surgen cuadros de deterioro cognitivo. Ahora estamos viendo un perfil de pacientes neurológicos con síndromes de fatiga crónica, cefaleas, falta de concentración. También se han dado casos de gente con ictus que no se trataron porque el paciente no acudió al hospital y he podido comprobar casos de enfermedades que no se diagnosticaron bien por la atención telefónica.

Compartir el artículo

stats