“La Vía da Prata cuenta con un enorme potencial de crecimiento, que se verá acelerado ante la llegada del Xacobeo 21, pues es uno de los más importantes itinerarios xacobeo y desde la Xunta de Galicia estamos convencidos de que cuenta con infinitas posibilidades por los paisajes y el patrimonio que atesora, atravesando cuatro ciudades declaradas Patrimonio de la Humanidad”, señaló Gabriel Alén.
El delegado de la Xunta realizó estas declaraciones ayer, durante el acto inaugural en el edificio multiusos de San Cristovo de Cea, del congreso “Coñece os Camiños”, celebrado en el centro multiusos de San Cristovo de Cea y cuyas ponencias tenían como principal objetivo poner en valor en Camino Mozarábe-Vía da Prata a su paso por la provincia. En el acto inaugural participaron además el alcalde de Cea, José Luis Valladares, y del presidente de la Orden del Camino de Santiago, Miguel Pampín. El congreso estaban organizado por esta a Orden del Camino de Santiago y el ayuntamiento de San Cristovo de Cea,
El delegado territorial recordó que la Xunta está rehabilitando el Monasterio de Santa María a Real de Oseira, que se incorporará a la red de albergues disponibles en la Vía da Prata. Esta actuación, que se enmarca en el Plan de Albergues, incluye una aportación de un millón de euros.
Desde el gobierno gallego, añadió el delegado territorial, “pensamos que el Camino es un gran agente dinamizador de las zonas rurales, y que también debe vincularse al Camino, lo supone asociarse con una marca reconocida internacionalmente y relacionada con valores universales”.
Desestacionalización
En el caso de la Vía da Prata, hay que destacar que es una ruta que vertebra España desde la época romana y su impulso podría contribuir a la desestacionalización del Camino y, por lo tanto, del turismo en todas las comunidades por las que pasa este trazado
Gabriel Alén recordó que la Xunta está rehabilitando el Monasterio de Santa María a Real de Oseira, que se incorporará a la red de albergues disponibles en la Vía de la Plata. Esta actuación, que se enmarca en el Plan de Albergues, incluye una aportación de un millón de euros para mejorar el espacio existente de acogida de grupos, garantizar la accesibilidad y construir nuevas dependencias para los peregrinos que recorren esta Ruta Xacobea. La apuesta por la rehabilitación de edificios históricos y patrimoniales encaja con los valores de sostenibilidad del Camino de Santiago, que según el delegado territorial, “se trata de un fenómeno vinculado a la naturaleza en el que los peregrinos interactúan con el territorio, la población, la cultura y el patrimonio de una manera respetuosa y minimizando el impacto con el medio natural”.