Tenemos la tasa más alta por alergias al polen de Galicia, por la propia configuración, ubicación y vegetación de la provincia. Pero según el doctor Carlos González de la Cuesta, también influye el propio clima en este tipo de alergias estacionales.

Contenido exclusivo para suscriptores digitales
Tenemos la tasa más alta por alergias al polen de Galicia, por la propia configuración, ubicación y vegetación de la provincia. Pero según el doctor Carlos González de la Cuesta, también influye el propio clima en este tipo de alergias estacionales.
Así "los alérgicos a los caros bajan en tiempos de sequía, y si la primavera es lluviosa suben y luego cálida suben las alergias al polen. En general en torno a un 25% sufre alguna alergia al polen y la situación se prolongará seguramente hasta mediados de julio".
El otro polo de atención sanitaria de este servicio que dirige el doctor De la Cuesta, son n las alergias alimentarias "relacionadas con esta vida con vida urbana que llevamos, con el estrés o la alimentación procesada e incluso el aumento del número de vacunas que se ponen a los niños" explica.
Todo ello hace que la expresión genética y la predisposición a este tipo de alergias haya ido aumentando, según explica el especialista.
"Es más frecuente la alergia alimentaria en los niños, es lo que denominamos la marcha alérgica. El que e tienen una predisposición suele comenzar con una alergia alimentaria en los primeros años de vida, como a la leche, huevo pescado. Luego los síntomas respiratorios se producen entre los 5 y los 20 años por alergia a los ácaros. Entre los 10 a los y 30 a los pólenes. Todo esto está también relacionado con los alérgenos que nos vamos encontrado a lo largo de nuestra vida", explica.
Para continuar leyendo, suscríbete al acceso de contenidos web
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión aquí
Y para los que quieren más, nuestras otras opciones de suscripción