Ourense y Portugal se alían para proteger el entorno natural de las zonas termales transfronterizas

Alcaldes Bande, Lobios, Cortegada, Muíños, Terras do Bouro y Melgaço firmaron ayer un protocolo con la CHMS y la Diputación

El protocolo de colaboración se firmó en un acto celebrado ayer en Riocaldo. // Jesús Regal

El protocolo de colaboración se firmó en un acto celebrado ayer en Riocaldo. // Jesús Regal

Redacción | Ourense

España, a través de cuatro concellos ourensanos de la "raia", y Portugal sellaron ayer una nueva alianza que busca la protección del patrimonio natural y fluvial de los municipios transfronterizos con recursos termales. El termalismo se convierte así en eje de cooperación entre ambos países que ayer se reunieron en Riocaldo, Lobios, para firmar el protocolo de colaboración que da luz verde a la presentación de un proyecto conjunto al programa europeo Interreg V A. del que se esperan conseguir 2,5 millones de euros.

Está previsto que el plazo se abra a principios del segundo semestre de este año. Según avanzaron ayer las autoridades responsables, la candidatura se enviará bajo el nombre de "A Raia Termal" y el objetivo principal es la cooperación transfronteriza para potenciar el entorno natural de las villas termales e incrementar así el turismo internacional de calidad ligado al ocio, la salud y la naturaleza.

El protocolo de colaboración se firmó ayer en un acto que eligió el balneario de Riocaldo, en Lobios, como escenario en el que se reunieron los alcaldes de los seis concellos implicados: Cortegada, Muíños, Bande y Lobios de la parte ourensana, y Melgaço y Terras do Bouro, del Norte de Portugal. Asistieron los respectivos alcaldes Avelino de Francisco, Plácido Álvarez, José Antonio Armada y María Carmen Yáñez, la vicepresidenta de la cámara portuguesa de Melgaço, María José Nóvoas y el presidente de la de Terras do Bouro, Joaquín José Cracel. El delegado del Gobierno en Galicia, Santiago Villanueva, presidió la firma del protocolo, rubricado también por el presidente de la Confederación Hidrográfica Miño-Sil, Francisco Marín, y el presidente de la Diputación de Ourense, José Manuel Baltar.

La iniciativa medioambiental afecta a las cuencas de los ríos Miño y Limia, y busca favorecer la actividad económica de las poblaciones limítrofes de Ourense y el Norte de Portugal. Las acciones que contempla la candidatura se centran en la protección y conservación de espacios naturales fronterizos, y en la mejora de la calidad ambiental del agua en tramos fluviales del Miño y el Limia. Para estos trabajos se emplearán tecnologías innovadoras.

También se creará una red que fomente la vertebración de los recursos termales en la "raia" con fines turísticos y el desarrollo de itinerarios y productos atractivos basados en el termalismo, la naturaleza y el espacio internacional creado por estos cursos.

El presidente de la Diputación, José Manuel Baltar, destacó la iniciativa que da "un paso más" en la apuesta por el termalismo y especialmente en el espacio transfronterizo y afirmó que "tenemos que aprovechar nuestro mar interior, que está debajo de la tierra y que hace que nuestra provincia sea el territorio de Europa donde hay más surgencias termales y donde tenemos más agua caliente". Precisamente, el protocolo se firmó en Riocaldo, donde manan las aguas de mayor temperatura en la provincia, a 77 grados.

El programa de cooperación entre España y Portugal al que concurre este proyecto reserva un total de 382 millones de euros para apoyar proyectos transfronterizos durante el período 2015-2020.

Tracking Pixel Contents