La atención a la dependencia en Ourense
Más de 1.500 mayores vulnerables prolongan su autonomía a través de la teleasistencia
La Diputación financia esta prestación social en todos los ayuntamientos de la provincia, excepto la capital - El pulsador activa dispositivos de emergencia y combate la soledad: en abril, 210 llamadas solo para conversar

Laura Monsoriu
OURENSE
Ourense tiene el índice de envejecimiento más elevado de Galicia. Por cada cien jóvenes menores de 20 años hay 221 jubilados y la perspectiva a corto plazo es aun peor. Se prevé que en 2023 esta tasa ascienda a 245. Ante un panorama así, ayuntamientos y Diputación se ven obligados a priorizar las políticas asistenciales y reforzar las nuevas concejalías de bienestar.
La teleasistencia domiciliaria es uno de los servicios más demandados y también de los más antiguos. Lo implantó el Imserso en 1993 en el ámbito estatal y la administración provincial se adhirió en 1998 facilitando la incorporación de los ayuntamientos al convenio. En un territorio altamente envejecido (294 mayores por cada cien jóvenes en las zonas poco pobladas), la Diputación asumió el mayor peso al hacerse cargo de todos los ayuntamientos menos el de la capital. Hasta 2012, la financiación de la teleasistencia se repartía entre el Gobierno central, el provincial y los ayuntamientos, pero desde 2012 y a causa de los recortes, es el organismo que preside José Manuel Baltar el que asume el cien por cien de los 400.000 euros que cuesta al año el programa.

Más de 1.500 mayores vulnerables prolongan su autonomía a través de la teleasistencia
Esta partida económica mantiene en la actualidad a 1.521 personas que viven solas permanentemente conectadas a una central que gestiona todo tipo de incidencias, desde emergencias graves a crisis de soledad disfrazadas muchas veces de pulsaciones no deseadas. "A veces llamo para que me hagan compañía y ellos me animan mucho". Lo dice Dolores Prieto Seoane, una octogenaria de Quintela de Leirado que reconoce cierta dependencia con el aparato que lleva colgado al cuello: "Duermo con él, no me lo quito para nada".
En una provincia con 96.523 mayores de 65 años la soledad se ha convertido en un mal endémico. Precisamente, el pasado abril se registraron dos peticiones de ayuda a través del pulsador por crisis de soledad y angustia. A este extremo se llega pocas veces porque los propios usuarios hacen uso del dispositivo como terapia preventiva contra el aislamiento: el mes pasado se realizaron 210 llamadas para saludar al personal del centro.
La prestación del servicio está externalizada porque, como explica el jefe del área provincial de Benestar, José Juan Cerdeira, "no hay ningún ayuntamiento que tenga su propio call center ni que se pueda permitir una plantilla que realice guardias las 24 horas del día, 365 días al año".
Eulen Servicios Sociosanitarios SA se hizo el pasado mes de noviembre con el contrato. Atiende todo tipo de llamadas desde A Coruña y realiza el seguimiento y control del sistema informando mensualmente de las incidencias a la Diputación. Según recoge el último informe, en abril se gestionaron 26 peticiones de ayuda de las cuales 5 fueron por emergencia social y 14 por urgencias sanitarias. "Nunca tuve que usarlo pero tiemblo solo de pensar que sería de mí si me pasase algo y me veo sin este aparato", señala Ana María, de Ganade, Xinzo de Limia, que convive con el colgante blanco de pulsador rojo desde hace ocho años.
Como ella habitan solas en la provincia de Ourense otras 18.750 personas (5.201 en la capital) pero no todas disponen de esta prestación.
El trabajo de campo que realizan los ayuntamientos para informar sobre este servicio y la implicación del área de servicios sociales es clave a la hora de acceder al sistema. Esto explica que en la tabla de distribución de usuarios por municipios haya concellos muy envejecidos y con una alta tasa de dependencia con muy pocos ciudadanos adheridos. En cambio, villas como O Carballiño y Ribadavia alcanzan los 123 y 107, respectivamente.
Solicitud "on-line"
Desde que la teleasistencia es un servicio propio de la Diputación (2013) y se derogó el convenio con el Imserso, hay una nueva regulación que ha introducido cambios, pero no solo en el modelo de financiación que ahora asume íntegramente la Diputación sino también en la forma de tramitación.
Ahora se permite el acceso a solicitantes que no sean a la vez usuarios del SAAD (ley de la dependencia) y se ha aprobado un nuevo procedimiento de solicitud que puede iniciar el ciudadano de manera on-line en cualquier momento del día, sin pasar necesariamente por su ayuntamiento.
Otra de las modificaciones afecta a los criterios de concesión del servicio de forma el informe sociosanitario que realizan de oficio los profesionales de los servicios sociales municipales es la base fundamental para acceder al sistema. Como novedad, explica José Juan Cerdeira, los potenciales usuarios tienen garantías de que la instrucción de su procedimiento será transparente y que tendrá un plazo máximo de resolución pudiendo ver en cualquier momento en que estado se encuentra su expediente, su puntuación y posición en la lista de espera.
El jefe del servicio de Benestar también señala que todas las solicitudes se resuelven en menos de un mes, por lo que la lista de espera está siempre fluctuando. Hace una semana había 30 personas aguardando por un dispositivo y ahora son solo tres.
El responsable provincial del servicio de teleasistencia domiciliaria que presta la Diputación, José Juan Cerdeira, asegura que el programa ha experimentado un cambio poco visible "pero en profundidad" desde que la institución se hizo cargo del mismo. "Cuando el Imserso dejó de financiar, otras administraciones optaron por abandonar el programa pero nosotros lo mantuvimos asumiendo el cien por cien del coste", explica. "Entendemos que es un servicio importante y fundamental para las personas dependientes, enfermas o vulnerables", añade. De hecho, el pulsador no sirve únicamente para avisar de una emergencia sanitaria o social, apunta, "tiene múltiples posibilidades, incluso para recordar citas médicas o avisar del momento en que el usuario tiene que tomar su medicación". Por el momento, toda la demanda de teleasistencia en el domicilio que llega al área de Benestar de la Diputación "está cubierta" y el presupuesto de 400.000 euros previsto para 2014 "es suficiente para atender las necesidades que se presentan". Además, recalca, "ningún demandante está más de un mes en lista de espera".
- A subasta vehículos embargados a morosos con arañazos y cientos de miles de kilómetros
- Deniegan la incapacidad a una camarera de Ourense con cáncer de mama: «Mantiene la movilidad»
- Audrey Noguera, un ejemplo de superación entre los mejores de la PAU
- Un herido grave y otro leve en un siniestro que mantuvo casi 8 horas cortada la autovía AG-53
- Pleno de aprobados en la PAU en diez de los 33 institutos de la provincia
- La incendiaria que cercó Verín en 2022 se libra de volver a la cárcel
- Peritos ratifican en el juicio en el TSXG el estado de contaminación de As Conchas
- La alumna con la mejor nota de Ourense estudiará Medicina