Los ourensanos se manifestaron cada 2 días en 2010, el 65% de las veces por la educación y el trabajo

El número de convocatorias cayó un 12% respecto a 2009, pero la afluencia aumentó en un año de 14.800 a 16.084 participantes

j.fraiz - Ourense

La educación y la reivindicación laboral mueven el mundo en tiempos de crisis. Los ourensanos se manifestaron cada dos días, por término medio, durante el año 2010. Las demandas educativas y la realidad convulsa del trabajo motivaron el 65% de los 156 actos realizados, según los datos que maneja la Subdelegación del Gobierno en Ourense.

El derecho de reunión se ejerció más veces en 2009 que en el año que termina. En 2010 el número de convocatorias cayó algo más del 12% con respecto a las 178 manifestaciones que habían tenido lugar en 2009. Sin embargo, la participación ciudadana ha ido a más con el paso de los meses. Este año han salido a la calle a defender sus derechos un total de 16.094 personas, aproximadamente el 5% de la población total ourensana. Un año antes, tomaron la calle alrededor de 14.800 personas.

Son datos que deben valorarse en la justa medida ya que proceden de la estimación oficial que realizan las fuerzas de seguridad. Un pequeño número de reuniones no pudo ser traducido a número de participantes.

La huelga general

El recuento de asistentes deja un dato que puede resultar sorprendente a primera vista: la convocatoria de huelga general que se celebró el pasado 29-S no fue el acto más multitudinario de los celebrados este año, conforme a los datos de la Subdelegación del Gobierno.

El 3 de junio, la lucha por mantener los servicios en el área sanitaria de O Barco de Valdeorras concitó el apoyo de unas 3.500 personas según los datos policiales. Tres meses después, en plena efervescencia sindical contra la política del Gobierno, los sindicatos habrían logrado un respaldo menor. Según la Subdelegación del Gobierno en Ourense, el 29-S echó a la calle a 2.000 personas, contando las dos manifestaciones respaldadas por las centrales CC.OO. y UGT, por un lado, y la nacionalista CIG por el otro.

Habría que ubicarse a principios y finales de año para encontrar los actos reivindicativos que consiguieron atraer a más gente tras los ya citados. En febrero, unas 600 personas se movilizaron en defensa de los salarios y las pensiones. En noviembre, esta misma temática contextualizada en el debate de la reforma de la jubilación movilizó a 800 ourensanos.

Una multitud por Laura Alonso

En 2009, con el conflicto laboral y la crisis activa, un crimen restalló a la sociedad ourensana. La desaparición y muerte de Laura Alonso derivó en la proclama social. El 30 de agosto de 2009, alrededor de 2.000 personas inundaron Toén para mostrar apoyo a los padres y familiares de la joven que presuntamente murió de manos de su ex pareja, Javier Cruz.

El 1 de septiembre, 350 personas según los datos oficiales, exhibieron su total repulsa por el asesinato de la joven. Otro grupo de 300 ourensanos se reunió días después.

Tracking Pixel Contents