Los pensionistas superan en Ourense a los cotizantes en 2.582 personas

Víctor Rodríguez / Ourense

El informe del Instituto Nacional de la Seguridad Social (INSS) y de la Tesorería General de la Seguridad Social (TGSS) sobre la provincia de Ourense, dados a conocer en la reunión de la Comisión Ejecutiva provincial del Instituto, ponen de manifiesto que el número de jubilados es superior al de trabajadores que cotizan en 2.582.

Así, en el mes de septiembre el número total de pensiones en la provincia era de 109.362, mientras que el de personas que cotizan a la Tesorería del Estado fue de 106.780, en los que se incluyen 74.410 del régimen general, y 32.370 en los regímenes especiales, que engloba el agrario, empleados del hogar y los trabajadores autónomos.

Otro de los datos significativos es el que se refiere a la diferencia entre el pago de jubilaciones y lo que se recauda por cuotas de la Seguridad Social, al superar en algo más de 10 millones de euros los pagos por pensiones a los ingresos por cuotas de cotización.

Así, en el mes de septiembre en concepto de jubilaciones se abonaron 52.268.606 euros, mientras que la recaudación por cuotas de la Seguridad Social en la provincia fue de 41.922.507 euros, en este caso, los datos aportados eran los del mes de julio. En cuanto a las cantidades pagadas por jubilaciones, acumuladas desde enero a septiembre, hasta estos momentos en la provincia de Ourense, la cifra es de 511.745.928 euros.

También tiene especial relevancia el hecho de que gran parte de las pensiones procedan del régimen especial agrario, que para el sindicato UGT son "mínimas en su cuantía económica, además de ser las más bajas del territorio nacional", circunstancia que esperan se pueda corregir.

La contundencia de estos datos son para el secretario general de UGT, José Luis Fernández Celis el "fiel reflejo de la realidad de la provincia", y subraya que la empresa más importante "con que contamos en estos momentos es la de los jubilados, a los que no duda en reconocer el trabajo realizado.

Para el responsable sindical es necesario e imprescindible tomar medidas para conseguir invertir esta tendencia, y que sean más los cotizantes, para lo que se debe generar empleo, que los jubilados.

Los indicadores sobre cotizaciones a la Tesorería constatan un ligero incremento en el mes de septiembre, respecto al del año anterior, tanto en el régimen general, con 1.933; el de autónomos, con 394, así como en el régimen de empleados del hogar, con un incremento de 356.

La nota negativa se produjo en el régimen especial agrario, donde se produjo un descenso de 983, al pasar de 6.434 en septiembre de 2004, a los 5.902 que tiene en la actualidad.

Tasa de paro

En la jornada de ayer también fueron dados a conocer los datos del paro, entregados a los miembros del Comité Provincial de Empleo y de las Contrataciones Laborales, que vuelven a colocar a Ourense con la mayor tasa de paro de toda Galicia.

Así, los datos estadísticos y objetivos reflejan que en el número de parados en el mes de septiembre en la provincia de Ourense fue de 19.534, lo que supone un 13,94 por ciento, a pesar de producirse un descenso de 170 parados, respecto al mes de agosto.

La falta de un crecimiento en el sector industrial de la provincia, lleva a que Ourense no rebajase su tasa de paro, e incluso señalan que se encuentra en una "fase de declive" que debería preocupar a las administraciones. Es por eso que demandan acciones concretas en materia de inversión, que se deben concretar a corto y medio plazo, que permita potenciar el nivel industrial de la provincia. El otro elemento de preocupación es la situación en que se encuentra el sector agrario, que para las organizaciones sindicales sigue con la "tónica preocupante de siempre", y subrayan que la actividad la mantienen gente de más edad, y a medida que se van jubilando, el descenso es mucho mayor.

En cuanto al empleo, los datos dejan clara la temporalidad que existe en la provincia, toda vez que el 93 por ciento de los contratos que se realizaron fueron temporales, mientras que tan solo el 7 por ciento tuvieron carácter indefinido, lo que lleva consigo mantener la precariedad.

Tracking Pixel Contents