Cid trasladará a los concellos la prohibición de vender aves en ferias

E. Ocampo/Chema G / Ourense/vigo

Ourense comienza a percibir el endurecimiento de las medidas ante la posible llegada de gripe aviar, con la aplicación de directrices europeas y estatales que ayer anunció Antonio Oca, director xeral de Calidade Agroalimentaria, en Santiago. Estas directrices contemplan la prohibición desde ayer mismo y hasta el uno de diciembre de concentrar aves en ferias, mercados y eventos culturales en toda Galicia. De igual manera se estudiará la declaración de algunos humedales gallegos como zonas de riesgo ante la llegada de aves migratorias, como el caso de las cigüeñas en la Lagoa de Antela, en A Limia. La provincia vive hoy dos ferias de las más importantes en Ourense y Xinzo, que podrían verse afectadas por estas medidas.

Sin embargo, el delegado de Medio Rural, Xosé Rodríguez Cid, asegura que la medida no se hará efectiva mientras no llegue la comunicación oficial. Una vez recibida, se trasladará a los concellos con ferias para notificarlo a los vendedores ambulantes.

En cuanto al control de las aves migratorias, el delegado asegura que la Xunta ratificará un convenio con la Sociedade Galega de Historia Natural -que tiene los más pormenorizados estudios y el censo de aves- para que tomen muestras de los animales que lleguen a Galicia. "Na provincia non hai grandes áreas migratorias, salvo os humedais recuperados na Lagoa de Antela", afirmó ayer Rodríguez Cid, que visitó la explotación vacuna de Penamá, en Allariz, con el jefe de servicio de Gandería, Alfredo Rúa.

Las granjas avícolas próximas a estas zonas -en un radio de 3 o 4 kilómetros- estarán sometidas a un seguimiento más exhaustivo.

Aunque el control de doce explotaciones de aves en la provincia ha finalizado con resultados negativos, seguirán los controles rutinarios por parte de veterinarios y biólogos en las explotaciones.

Por su parte, el delegado de Medio Rural, Xosé Rodríguez Cid, quiere transmitir tranquilidad a la población sobre el consumo de carne de pollo y huevos. "Vou comer polo hoxe mesmo", afirmó, "estamos nun momento de calma e hai que insistir a poboación que se pode consumir con tranquilidade, porque a alarma está repercutindo a moitas familias que viven deso". Rodríguez Cid se refiere a que la provincia de Ourense cuenta con un elevado número de explotaciones avícolas, que pueden verse afectadas económicamente por la alarma.

Entre las recomendaciones aportadas por el director xeral de Calidade Agroalimentaria está establecer medidas que impidan el contacto entre las aves silvestres y las de corral, dentro de las explotaciones. "Aunque ninguno de los 18 humedales declarados zona de riesgo por el Ministerio de Agricultura está en Galicia, lMedio Rural estudiará la posibilidad de decretar alguna zona de especial protección dentro de la comunidad", avanzó Antonio Oca.

Tracking Pixel Contents