La vivienda subirá en Ourense 4 puntos menos que en 2004

Redacción / OURENSE

Un estudio que acaba de publicar la sociedad de tasación Cohispania indica que el precio medio de la vivienda en Galicia descenderá 3 puntos porcentuales en 2005 y 2 en 2006, respecto al crecimiento del 11,4 por ciento que marcó el año 2004. En este estudio, Ourense figura como uno de los municipios gallegos con la vivienda más cara, con Nigrán, Ribeira y Vigo. El municipio ourensano se prevé que acabe el año 2005 con un crecimiento del 8,4 por ciento y que dicho crecimiento se sitúe en 2006 en un 6,6 por ciento.

Para este estudio, la sociedad de tasación trató más de un millón de datos inmobiliarios y 100.000 datos macroeconómicos obtenidos, según confirma, a través de instituciones de reconocido prestigio, Instituto nacional de Estadística, Banco de España, Ministerio de Fomento y las propias fuentes de la sociedad.

La provincia gallega en la que se espera un mayor crecimiento en el precio de la vivienda es A Coruña, con una previsión del 12,5 al cierre de 2005 y del 9,6 en 2006. En cualquier caso, la empresa reconoce que su evolución será similar al del mercado nacional. Lugo se sitúa en el lado opuesto y es la provincia con el mercado inmobiliario menos inflacionista. Los precios más altos de crecimiento se sitúan en la costa. La previsión es que el coste de la vivienda se incremente un 4,4 por ciento en 2005 y un 3,4 en 2006. En la provincia de Pontevedra el crecimiento será del 7,1 por ciento este año y de 5,4 en 2006.

700 millones en pensiones

Por otra parte, el diputado socialista Alberto Fidalgo mostraba ayer su satisfacción por la mejora de las pensiones mínimas en los presupuestos del Estado para 2006, "que acerca su objetivo de que al final de esta legislatura el importe de las pensiones mínimas haya aumentado un 26 por ciento". Según el diputado, más de 46.000 ourensanos se beneficiarán de esta subida, entre un 5 y un 6,5 por ciento. Del total de 46.116 pensionistas con la paga mínima en Ourense, 26.529 son de jubilación; 8.841 de incapacidad; 7.104 de viuedad; 1.441 de orfandad y 2.201 por hijo a cargo con minusvalía.

El diputado socialista reconoce que las pensiones suponen para la economía ourensana una aportación de casi 700 millones de euros anuales. "La subida es importante para Ourense donde los pensionistas suponen el 30 por ciento del total de la población y donde la pensión media es de 446 euros, la más baja de Galicia (20 euros más baja que la media gallega), en palabras del político Alberto Fidalgo.

Tracking Pixel Contents