Opinión | Archivero diocesano

Miguel Ángel gonzález

El obispo Cerviño, caridad con presos

Datos menores para la historia sobre la diócesis y la provincia de Ourense procedentes del Archivo Histórico Diocesano, referentes a personas, edificios, costumbres o hechos relacionados con este marco geográfico.

Ourense, 1699. Obispo Cornejo. Visita ad Limina

La «visita ad limina» es la visita que todos los obispos diocesanos deben realizar a «los umbrales de San Pedro y San Pablo». El objetivo no es tan sólo visitar la tumba de los apóstoles sino el de informar al Papa, cada cierto período, sobre el estado de la diócesis que gobiernan.

Si modernamente la facilidad de los viajes permite que la visita la hagan personalmente los propios obispos, no sucedía así en el pasado cuando además los achaques y la avanzada edad de muchos de ellos les dificultaba largos traslados, por ello encargaban de las formalidades de la visita a un eclesiástico generalmente vinculado con la diócesis y residente en la propia ciudad de Roma circunstancial o más permanentemente.

Para ello daban un poder notarial, es el documento que en este caso utilizamos y que además nos informa de un eclesiástico ourensano que es probable tenga cierta importancia y que nos convendría conocer dada su presencia en Roma: El 13 de mayo de 1699 «Su Ilustrísima el Sr. Don Damián Cornejo Obispo de esta dicha ciudad y su diócesis, del Consejo de su Majestad católica dijo que en la mejor vía, modo y forma que pueda y haya lugar en derecho criaba y crió y solemnemente ordenó por su cierto y legítimo procurador y del negocio infraescrito gestor, nuncio especial y general de tal manera que la especialidad no derogue a la generalidad ni por el contrario, conviene a saber a don Gregorio de Armida presbítero natural de la feligresía de San Miguel de Lebosende de este obispado, especialmente para que en nombre de su señoría Ilustrísima constituyente visité las cabezas de los santos apóstoles San Pedro y San Pablo y la Limina Apostolorum y bese el pie a Su Santidad y reciba en su nombre su Santa bendición y de todo ello saqué testimonio. Que el poder que ahí tiene otro tal y ese mismo le da cerca de lo aquí contenido con incidencias y dependencias anexidades… cumpliendo en todo con la debida humildad y reverencia que se debe a Su Santidad como sucesor en la silla de San Pedro nuestro Padre, y su señoría el Obispo mi Sr. a quien yo en Notario doy fe conozco lo firmó estando presentes por testigos los señores don Isidro de Balmaseda Vicario General de su Ilustrísima don Francisco Balboa magistral y don Francisco Osorio penitenciario todos canónigo de la Santa Iglesia de esta ciudad». (AHDOURENSE. Protocolos de Juan de Sierra caja 1026 folio 24).

1743. Casa del Monasterio de Celanova

En 1743 se data una escritura judicial entre los parientes de María Fernández, difunta, soltera «criada de la casa que tiene en Ourense el Monasterio de Celanova» con el párroco de la Santísima Trinidad Don Basilio Muslares por lo bienes de la difunta. La casa debía ser sencilla y estaba en la citada parroquia. La aprovecharían los monjes o criados del monasterio para sus desplazamientos a la capital. (AHDOURENSE 0328/08).

1923. Matrimonio de un artista de teatro

Santa Eufemia la Real del Norte. Partida de matrimonio de Rafael Bailly Galindo soltero de 29 años, artista de teatro natural de la parroquia de los Santos Justo y Pastor de Madrid, sus padres naturales de Cádiz, con Dolores Míguez Revert natural de Valencia y vecina de Madrid. (AHDOURENSE 00645/22)

1927. Comida del obispo Florencio Cerviño a los presos

El Obispo Don Florencio Cerviño ha pasado a la historia como una persona de gran caridad. Una prueba de ello son dos recibos del Fondo de Reserva del año 1927 de la comida dada en Pascua y en Navidad a los presos de la cárcel de Ourense. Tiene curiosidad también el menú que se les ofreció: «Cuenta de la comida costeada por el Ilmo Sr. Obispo para los presos 64 raciones: un plato de patatas con arroz y garbanzos, una costilleta, una libra de pan y un cuartillo de vino a dos pesetas cada una. Importan todas 128 pesetas más 4 pesetas para los hombres por llevarla a la cárcel. Total todo 132 pesetas. Orense 17 de abril de 1927. Recibí Sor Dolores Hernández».

«Cuenta de la comida costeada por el Ilmo S. Obispo a los reclusos de la cárcel: 60 raciones consistentes en un plato de garbanzos con patatas, un chorizo, una libra de pan y un cuartillo de vino a dos pesetas cada ración son 120 pesetas más 5 pesetas para los hombres que la llevaron. Importa todo 125 pesetas. Orense 25 de Diciembre de 1927. Recibí Sor Dolores Hernández». (AHDOURENSE 923/6)

1600. Prexegueiro. Capilla y entierro de los Bello Arauxo

«Pr cuanto yo Francisco Bello de Arauxo, caballero del hábito de Cristo, vecino de la villa de Pereiro de Aguiar, yo y Eufemia de Porras mi mujer que está en el cielo y sepultada en la Iglesia de San Salvador de Prigigueiro delante del altar de Nuestra Señora a la mano derecha habemos ordenado una clausula de testamento que habemos hecho en la villa de Viana su fecha 24 de marzo de 1600 años por ante marcos, escribano, por la cual fundamos y mandamos que si nos muriésemos en la dicha villa de Viana se fundase una capilla donde está enterrada Doña Ana, nuestra hija, en la qual capilla muriéndonos allá se dixesen cada año veinticuatro misas perpetuas, cada mes dos en viernes o sábado, las que se digan por nuestras animas y de quien somos obligados.

Y porque en el mesmo testamento de Viana ay otra clausula que dice que disponiendo Dios del dicho Francisco Bello y de la dicha su mujer en la villa del Pereiro, en la capilla y fundación della se haga en la dicha Iglesia de San Salvador de Prigigueiro, a donde es su voluntad hacer su entierro y capilla en donde manda se haga un retablo con una imagen de Nuestra Señora en medio y San Francisco y San Antonio a los lados; y a la fábrica de dicha iglesia le dota un moyo de vino, perpetuamente para que consientan hacer dicho retablo y fundación». (AHDOURENSE 257/11)

1895. Sabariz. Capilla de San José

«D. Domingo Bobillo propietario y vecino de Sabariz, habiendo construido en el atrio de la Iglesia una capilla dedicada a San José con imagen artística del Santo solicita autorización para bendecirla y celebrar en ella la misa los días de su particular devoción. De piedra bien labrada con puertas o verjado de hierro, altar de piedra a la romana». (AHDOURENSE. 6106/20).

Triós. 1710. Oleiros

En febrero de 1710 Don Santiago Falcón. Cura propio de San Pedro de Triós pide al provisor inste a sus feligreses le paguen una tega de pan según costumbre y dice que algunos no se la pagan con el pretexto de que no labran bienes y los traen en arriendo por propia conveniencia y emplearse en otras labores de hacer ollas como es Pascual Álvarez el mozo. Dato este curioso por documentarnos un oleiro y la práctica de este oficio en este pueblo. (AHDOURENSE 292/63).

Tourem (Portugal). 1730. Testimonio de la Siega en Castilla

1730. Pedro Álvarez labrador vecino de Torey pide se le haga información de su honestidad de vida, siendo acusado de trato ilícito con una moza soltera, vecina de Couso de Calvelo, con la que no tiene más trato que viajar juntos con otros veinte o treinta labradores a la siegas a Castilla. (AHDOURENSE 00310/21).

Vales (Oseira). 1878. Capilla

Solicitud de los vecinos de Vales de la parroquia de Oseira para construir una capilladonde puedan oir misa por la larga distancia a la parroquia y la climatología dura, construída la capilla el párroco de Oseira se queja de que la celebración en ella vaya en contra de la instrucción de los feligreses. Correspondencia sobre ello. (AHDOURENSE 106/10).

Suscríbete para seguir leyendo

Tracking Pixel Contents