Opinión
Abel Losada
La Alta Velocidad Oporto-Vigo-Madrid, vital para nuestra ciudad
La última cumbre hispano-portuguesa del Algarve ha traído una dosis de ruido por encima de lo deseable. Conviene hacer algunas precisiones en relación con los resultados de esa cumbre, al menos para evitar que aquellos que tuvieron una parte importante en los retrasos de esta historia tengan la tentación de reescribirla para lavar su imagen.
Conviene hacer alguna puntualización. La primera, el gobierno de Portugal no ha dado ninguna fecha de finalización de la parte portuguesa de los tramos internacionales; la segunda, el horizonte en la línea Vigo–Oporto, se ha situado en el año 2032, pensemos en el túnel de 7 km entre Vigo y Porriño y en el nuevo trazado portugués entre Braga y Valença, que tiene un coste estimado de 1.600 millones de euros.
La diferencia de la inversión necesaria entre el tramo español (600 millones) y él portugués (2.050 millones) hace que el compromiso del gobierno de España sea plenamente creíble. Se está haciendo el estudio informativo para someterlo a información pública y elaborar la Declaración de Impacto Ambiental antes de 2026.
En la cumbre del Algarve ha habido una declaración del primer ministro portugués que es muy relevante para Vigo, y que va más allá de priorizar la línea de AVE a Vigo. Habló de la línea Lisboa–Porto–Vigo–Madrid. Seguro que les suena, es lo que el gobierno municipal de Vigo con Abel Caballero a la cabeza viene demandando desde que llegó a la Alcaldía.
Hemos hablado de plazos y presupuestos, toca hablar también de los que pretenden reescribir la historia para blanquear sus posiciones políticas desde hace décadas. En relación con la salida sur, el interés del PP era tanto que sI no llega a ser por el cambio del proyecto de entrada a Vigo en túnel que se produjo con el gobierno Zapatero, la continuidad hacia el sur era sencillamente imposible. Imposible significa imposible, ¡ya basta de engañar a los ciudadanos!
Pero el origen de esta injusticia se sitúa mucho antes. Durante el gobierno de Aznar, con Fraga en la Xunta, y la bochornosa complicidad del PP de Vigo, se descartó la entrada en «L» del AVE en Galicia que sería la conexión más razonable «Ourense–Vigo–Santiago –A Coruña». Este trazado era, no sólo la opción más lógica, sino también la menos costosa. Así nos quedamos sin conexión directa a Madrid.
Se realizó una propuesta para solventar este problema, el tramo Vigo–Ourense (por Cerdedo), avanzó a lo largo de los gobiernos de Zapatero, con la DIA realizada. Pero de nuevo la llegada del PP al gobierno de España en 2011 congeló todo avance, hasta se guardó en un cajón la evaluación de impacto ambiental, que llegó a caducar, y el PP de Vigo y de Galicia, callados... y el BNG también, nunca creyó en este proyecto.
Ahora, lo que deberían hacer el PP y el BNG, tan preocupados por la conectividad ferroviaria de Vigo, es sumarse a la propuesta del Alcalde de Vigo y del Primer Ministro de Portugal (Lisboa–Porto–Vigo–Madrid). La posición que de verdad nos sitúa en el lugar que merecemos como área urbana de 600.000 habitantes en términos de transporte ferroviario, y que ellos por razones nunca explicadas jamás defendieron con determinación.
- Adiós al hijo de Carmen Borrego en 'GH DÚO' tras solo unos días en la casa: «Demandando»
- Agrio final judicial para la camarera de Vigo que se encontró el bar cerrado tras 10 días de baja
- Un terremoto con epicentro en Barro se siente en media Galicia
- Los tres trucos de los economistas para ahorrar en el Mercadona: 'Se ahorra un montón de dinero
- Vigo y A Coruña, incomunicadas por carretera después del atardecer
- Adiós a pasar la ITV a las motos en 2025: el Gobierno aprueba la medida
- Hallan el cuerpo sin vida de una joven detrás del ayuntamiento de Vigo
- Oporto estrena un destino español inédito para los aeropuertos gallegos