Opinión
El Sáhara no es marroquí ni sus aguas y caladeros de pesca tampoco
El Tribunal de Justicia de la Unión Europea acaba de establecer con claridad la nulidad de los acuerdos de agricultura y pesca de la UE con Marruecos, o sea que no son legales de acuerdo con el derecho de la Unión Europea, porque no se ha contado con la aprobación del pueblo saharaui, ratificando así una sentencia previa del tribunal general. A nadie debería de sorprender esta sentencia ya que Marruecos no tiene soberanía sobre el Sáhara; simplemente lo ha ocupado e invadido de manera análoga a lo que Rusia ha hecho con Ucrania. Marruecos tiene la jurisdicción internacional y todas las decisiones de Naciones Unidas en contra, que siempre han reconocido que los saharauis, esos árabes de cultura española, tienen derecho a la autodeterminación.
El derecho europeo por tanto no reconoce esta invasión y ocupación y eso tiene implicaciones legales. Si Marruecos no tienen soberanía sobre los caladeros de pesca no tiene ni legitimidad ni autoridad para imponer condiciones de acceso a dichas aguas y por supuesto no tienen derecho a apresar a ningún barco español que faenara en dicha zona. La situación de los caladeros saharauis es análoga a los de Namibia con anterioridad a la independencia, que se consideraban como aguas internacionales, a pesar de que la República de Sudáfrica tenía un mandato de la Sociedad de Naciones para administrar dicho territorio. Marruecos no solo no tienen mandato alguno para administrar ese territorio, sino que tiene a Naciones Unidas en contra.
La situación jurídica permite además intervenir, naturalmente en contra del parecer de Marruecos, hasta la costa para prevenir la salida de embarcaciones en condiciones que violan todas las normas de salvamento y seguridad marítima. Esta sentencia además deja en evidencia la política que el Gobierno del Señor Sánchez ha seguido con Marruecos y que va en dirección contraria a lo que el derecho internacional y sobre todo el de la Unión Europea establece.
Al gobierno marroquí hay que decirle alto y claro que no es posible ni ajustada a derecho una política de apaciguamiento que reconociera a Marruecos unos derechos que no tiene. Por otro lado la Unión Europea, en consonancia con nuestra postura en el conflicto de Ucrania con Rusia, nunca debe de reconocer ningún derecho de soberanía a estados, como es el caso, que invaden por la fuerza otros territorios. Hay que decir alto y claro a Marruecos que tiene que permitir que los saharauis decidan su propio destino, como han venido reconociendo resolución tras resolución Naciones Unidas.
Finalmente me atrevo a decir que ya es el momento de cambiar nuestra política con respecto a los saharauis, tan ligados a España, y a los que hemos abandonado a su suerte de manera deshonrosa. La sentencia viene a reconocer la personalidad jurídica del Frente Polisario. Actuemos pues en consecuencia y protejamos a este pueblo que quiere a España y donde los letreros en los campamentos de Tinduff, está siempre en árabe y español.
Es además un buen momento para recomponer nuestras relaciones con Argelia. El Parlamento Español puede obligar a este gobierno a dar un giro de apoyo a los saharauis, algo que es un deber moral necesario.
Suscríbete para seguir leyendo
- Ni dolor de espalda ni hernia discal: los signos de alarma para sospechar de un tumor vertebral
- Evacuados en helicóptero una niña y un adulto de urgencia desde las Islas Cíes
- Hallan los cuerpos de Txell Fusté y Esteve Carbonell, desaparecidos en los Pirineos hace seis meses
- La Guardia Civil localiza a una niña pequeña deambulando sola por una calle de Nigrán
- «No podemos vivir el uno sin el otro», afirmaba Marisol, la víctima de Campo Lameiro
- Ilaix firma por cuatro temporadas
- Síntomas para descubrir a tiempo la enfermedad más mortífera y difícil de diagnosticar
- Seis heridos en un grave accidente con dos turismos implicados en Redondela