Hasta 64% DTO Suscríbete Faro de Vigo

Faro de Vigo

Contenido exclusivo para suscriptores digitales

Ceferino de Blas.

El año de Fernández del Riego

Comienza un año muy especial para Francisco Fernández del Riego, a quien está dedicado el Día das Letras Galegas. Lo es por múltiples conceptos. El principal porque fue quien inventó esta fiesta, en 1963, para conmemorar el centenario de “Cantares Gallegos”, la obra cumbre de Rosalía de Castro.

También lo es por la coincidencia de aniversarios. Del Riego nació el 7 de enero de 1913, por lo que dentro de unos días celebra su 110 cumpleaños y es el sexagésimo del nacimiento del Día das Letras, con que la Academia Galega reconoce a sus mejores escritores.

Vigo festejará el acontecimiento con más entusiasmo que ningún otro lugar, porque Del Riego es un vigués excelso, ya que aquí residió la mayor parte de su vida, de 1939 hasta 2010. Porque en la imprenta de Compañel de la calle Real se editó el libro “Cantares Gallegos”, del que el poeta vigués Posada Pereira escribió en este periódico la única recensión que se publicó en Galicia. Porque aquí don Paco concibió la fiesta y aquí se celebró con pompa la primera edición del Día das Letras.

Pese a que algunos colegas de la Academia pensaban que era un proyecto sin futuro que iba a fracasar, como reveló inmisericorde su inventor, cuando ya era un éxito.

"La exposición 'Nos vieiros' es magnífica, tanto en el aspecto literario-biográfico como en el conjunto de las obras que Del Riego donó a Vigo"

decoration

Una buena forma de comenzar el año de Fernández del Riego es visitando la exposición “Nos vieiros da Arte Galega” que se muestra en la pinacoteca que lleva su nombre, ubicada en la calle de Abelaira Menéndez.

Es una exposición que se divide en dos apartados fundamentales. El primero, en el piso bajo, con una recopilación de los momentos biográficos más relevantes que protagonizó hasta la creación de la Editorial Galaxia, en 1950. Lo explican unos textos bien seleccionados que cuentan detalles de la vida estudiantil y de juventud de Del Riego, y su compromiso con Galicia, que pone en peligro su vida y le obliga a trasladarse a Vigo, donde dará clases como Francisco Fernández, eliminando el apellido materno que lo delata.

La segunda parte está ubicada en el piso primero e incluye las pinturas que don Paco donó en vida a Vigo. Son cuadros de artistas que fueron amigos suyos como Maside, Virxilio, Colmeiro, Laxeiro, Lugrís, Seoane, y un puñado de viñetas de Castelao de sus famosas “Cousas da vida”.

Algunos de los artistas tomaron a don Paco por modelo y lo retrataron o dibujaron, y esas obras también forman parte de la muestra.

"El grueso de su obra periodística está en las páginas de FARO, con el seudónimo de Salvador de Lorenzana"

decoration

Sin embargo falta en la exposición un retrato realmente significativo, que figura entre los que él donó a Vigo: es el que le hizo su amiga, Julia Minguillón, la mujer del poeta Francisco Leal Insua, que fue director del FARO entre 1949 y 1961.

Lugués como él, fue quien ficho a Fernández del Riego para el FARO, con el que colaboró constantemente desde 1950 a 1982, y después de forma esporádica hasta su fallecimiento.

Por lo que el grueso de su obra periodística –más de dos mil artículos– está en las páginas de FARO DE VIGO, mayoritariamente en castellano con el seudónimo de Salvador de Lorenzana, y en los últimos años, en gallego. Estaba tan implicado en el periódico que llegó a dirigir el suplemento Cultura, que se publicaba semanalmente, tras la muerte de Cunqueiro, hasta octubre de 1981.

La exposición “Nos vieiros” es magnífica, tanto en el aspecto literario-biográfico como en el conjunto de las obras que Del Riego recopiló a lo largo de su vida y donó generosamente a los vigueses.

Lástima que no esté el retrato de Julia Minguillón porque es uno de los que más apreciaba don Paco, por la calidad de la pintura y por el aprecio en que tenía a la autora, a la que conocía desde niño, porque los dos eran del mismo pueblo: Lourenzá. Compensó su cuadro con varios artículos dedicados a Julia Minguillón, en los que encomia y analiza su obra.

Compartir el artículo

stats