Opinión
FARO DE VIGO un barco de papel
Botado hace 168 años, el 3 de noviembre de 1853, FARO DE VIGO ha navegado entre rías de tinta a lo largo de la historia del periodismo español con las meceduras elegantes del servicio público, en devenires cambiantes, alternos. La travesía ha sido ardua, la navegación exigente, pero el rumbo se ha mantenido fiel a una ciudad, definida en su escudo y en su historia como Fiel, Leal, Valerosa y Siempre Benéfica. Podría añadirse que bien informada, formada y entretenida, si uno se atiene a la labor del considerado decano entre los españoles y que ha aglutinado a los más afamados comunicadores en cada época.
FARO DE VIGO saluda con su sirena matinal el despertar de la ciudad olívica y de otras, con sus múltiples ediciones. En papel o en su versión digital, propaga noticias, exalta méritos, apunta correcciones, reflexiona y, lo que quizás sea menos perceptible, traslada la imagen de Vigo, de su sociedad y economía, al mundo. En ello juega un rol fundamental la adscripción a al grupo multimedia Prensa Ibérica, presidido por Javier Moll, que aglutina 22 diarios,10 semanarios y revistas, 50 portales digitales, 60 publicaciones corporativas. Los profesionales del periódico impreso en Chapela, trasladan el acontecer local a millones de lectores en todo el mundo. Si al fundarse, la empresa pretendía “el objetivo de lograr que el sur de Galicia superase el tradicional aislamiento”, la misión se cumple cada día.
La ciudad permanece atenta a las novedades, las incorpora en su devenir, y su luz principal nace en los quioscos o en los ordenadores, o en la propia barra de los establecimientos de hostelería. La urbe evoluciona y su cronista principal lo hace con igual presteza. Es como un entendimiento perfecto, como un intercambio virtuoso de mercancías casi endogámico. La una aporta, el diario difunde, distribuye; los ciudadanos se informan y disfrutan. Nada ocurre en Vigo si no se cuenta en FARO DE VIGO, nada se cuenta en FARO DE VIGO si carece de interés para Vigo, para sus ciudadanos, para sus instituciones públicas o privadas, para el arte, el deporte, el comercio, el turismo o el ocio más diverso. El hábitat cultural es perfecto para la convivencia en un marco geográfico único, privilegiado, que hace del otear periodístico un placer.
Es imprescindible reconocer a los mejores, crear referencias de verdad, impulsar a los creadores, a los artistas, a los editores, intentar vislumbrar un futuro en el que habrá que desenvolverse con mayores cotas de competitividad, formar a los jóvenes con más talento, unir a los residentes en el exterior en un proyecto imperecedero, rebuscar en las raíces nuevos brotes, valorar a los que pueden suponen una punta de lanza en estos tiempos difíciles, potenciar la presencia de vigueses y gallegos entendedores de nuestros valores en los nuevos medios de comunicación, y encontrar entre tantas cosas que nos dividen aquellas que nos unen. Las mareas suben y bajan, van y vienen aparentemente sin esfuerzo. Es un reflujo complejísimo, un viaje natural de profundo equilibrio cósmico, casi una metáfora de la globalidad distorsionadora de lo local. Y en eso, FARO también juega un papel esencial como referente de proximidad y propagación de lo próximo y sustancial.
Nadie se conoce mejor que la urbe y el periódico. Más de 60.000 travesías juntos hacen que permanezcan juntos con la fidelidad, la lealtad, el valor y la beneficencia cantados en el escudo, plasmadas en ese hermoso barco de papel que transporta el discurrir de la vida en una de las ciudades más hermosas del mundo: Vigo. La distinción “Ciudad de Vigo” refulgirá para siempre junto a una Medalla de Oro con la que celebró los 150 años de un periódico que camina por las calles, bajo un olivo, con el orgullo de saberse un ciudadano más.
*Periodista
- El empresario detenido por la UCO en Santiago es uno de los tres cabecillas de la red criminal que defraudó 69 millones
- El restaurante flotante de Roberto Vilar en Silgar
- Rescatan en Vigo a un hombre desaparecido que llevaba 11 días oculto entre rocas en Tombo do Gato
- Hachazo’ en las oposiciones de educación: eliminados en la primera prueba uno de cada diez aspirantes
- Multa de 10.000 euros y 3 meses sin licencia para el furtivo de los 800 kilos de pulpo
- Hosteleros divididos por la actitud de los peregrinos
- Turistas maleducados
- El pueblo costero de Galicia donde se come muy bien en primera línea de playa: «El refugio del fin del mundo»