Faro de Vigo

Faro de Vigo

Contenido exclusivo para suscriptores digitales

Tribuna libre

Manuel Mandianes, antropólogo y escritor

Ourense y su provincia siempre se destacaron por contar con personalidades importantes en los campos de la antropología y la etnografía, que dieron a la luz interesantes trabajos de investigación sobre estas materias y sobre nuestra cultura popular tan rica y variada. En nuestra mente están, por ejemplo, Cuevillas, Risco, Ben-Cho-Shey, Xaquín Lourenzo ( Xocas), Taboada Chivite, Prado Lameiro, Ferro Couselo y Fidalgo Santamariña, que, junto con Fermín Bouza Brei y Arturo Romaní a nivel gallego, configuran un elenco enormemente rico. Y, entre los vivos, Enrique Bande, Camilo Brandín, José A. Tarrío, Gerardo Dasairas, Clodio González, Felipe Senén López, José Benito Reza, Rodríguez Colmenero, José R. Cruz y Manuel Mandianes Castro, que mantienen con gran esplendor vivas entre nosotros las disciplinas etnográficas y antropológicas, con sus importantes obras divulgativas, producto de sus investigaciones durante sus vidas. Precisamente, al último citado, Manuel Mandianes, dedicamos el presente artículo de la serie que llevamos publicando en el Faro desde hace cierto tiempo.

Datos biográficos

Manuel Mandianes Castro nació en la localidad de Loureses del ayuntamiento de Os Blancos (Ourense) el 14 de enero de 1942. Después de estudiar en el seminario se marchó como misionero a Colombia. Allí en el país latinoamericano vivió cinco años y llegó a ser acusado de guerrillero y, como consecuencia, fue expulsado y expatriado. En la ciudad de Estrasburgo (Francia) estudió teología y antropología. Alcanzó el grado de doctor en varias disciplinas (antropología, etnografía, teología, sociología y ciencias sociales), después de defender la oportuna tesis. Llegó a ser científico titular y antropólogo del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), y entre 1996 y 1999 dirigió el Instituto de Estudios Sociales Avanzados (IESA) de Barcelona. Sobre temas de tipo antropológico relacionados con Galicia, sus tradiciones y su cultura de base popular, realizó variadas investigaciones, todas ellas de enorme interés y muy innovadoras. Fue y es colaborador asiduo en la radio, en muchos medios periodísticos, incluido en Faro de Vigo ( El País, El Mundo, La Voz, La Vanguardia, etc.), y también en la televisión gallega. Producto de sus numerosas investigaciones publicó artículos en diversas revistas como Grial (de Galaxia), el Boletín Auriense y el boletín del Museo de Pontevedra, además de medios generalistas de prensa. Por su trayectoria vital, sus investigaciones y sus numerosas publicaciones, Mandianes es hoy uno de los referentes culturales de la comarca ourensana de A Limia.

Publicaciones

En el año 1984 Galaxia le publicó el libro Loureses. Antropoloxía dunha parroquia galega, que es un estudio etnográfico y antropológico de la propia parroquia limiana donde nació. Ocho años más tarde, Diario 16 de Galicia editó su libro titulado Que enterren o meu corazón en Loureses, también dedicado a su pueblo. El editor de Castro Caldelas Olegario Sotelo Blanco, que conoció y trató en Cataluña, le publicó varias obras: Las serpientes contra Santiago en 1989, El camino del peregrino (2010) y Viaxe sen retorno (2014). En cooperación con el propio Sotelo, en 1994, publicó la obra A concentración parcelaria. Antes, en 1993, sacó a la luz los libros titulados El valle de Josafat, un fresco de la España actual y Peregrino a Santiago: viaje al fin del mundo, publicados ambos por la editorial Ronsel. En 1998, cooperativamente con Fina M. Antón, a la que le había dirigido la tesis, escribió el libro O ciclo da vida, publicado por Ir Indo. Esta misma editorial, que dirige desde hace años Bieito Ledo, en 2002 le editó una monografía con el título de O burro, con la que se iniciaba una colección dedicada a animales domésticos. De ella se hizo una edición en castellano y otra en gallego, muy cuidada y de gran valor artístico. La editorial Nóesis, en el mismo año de 2002, le publicó la obra escrita de forma cooperativa entre Mandianes y Mª Teresa de Miguel Reboles, titulada En cueros vivos: un estudio poético. En la misma, nuestro autor analiza el pensamiento de Camilo José Cela sobre el hombre. Por su parte, Edicións Xerais, en 2003, le publicó la interesante obra que lleva por título O río do esquecemento. Identidade antropolóxica de Galicia, por la que mereció en 2004 el Premio da Crítica de Galicia. En esta obra se presenta la identidad colectiva de los gallegos a partir de la reconstrucción de la amplia tradición de estudios antropológicos y etnográficos dedicados a nuestra tierra gallega por numerosos investigadores y estudiosos de la cultura popular galaica.

En el año 2016, también en la editorial Sotelo Blanco, sacó a la luz un interesantísimo libro titulado El fútbol (no) es así, en el que hace un profundo análisis antropológico-social del mundo del fútbol en los últimos tiempos, con comentarios muy acertados sobre un fenómeno que acapara una enorme atención entre las gentes y que, como en la época de los romanos, es el actual "pan y circo", donde el circo es el balompié. Mandianes, con verdadero humor y retranca galaicos, dice que los cristianos tienen la iglesia, los hindúes el templo o "mondir", los judíos la sinagoga y los musulmanes la mezquita, y todos ellos el estadio de fútbol, porque el hombre, cuando deja de tener esperanza en el más allá, se consuela con supersticiones en el más acá, y el fútbol es, sin duda, un mecanismo de escape brutal en estos tiempos.

Manuel Mandianes tiene también obra literaria de tipo creativo. Limaia Produccións le publicó en 2008 el cuento Raposiño e o cego. Incluso es el autor de una novela publicada en 2018 por Uno más uno editores, con el título de En blanco. En la que cuenta las peripecias de un protagonista nacido en Loureses, que bien podía ser él mismo, que es acusado de colaborar con la guerrilla colombiana y por este motivo resulta expulsado del país. Tal protagonista sufre una profunda crisis de identidad social, nacional e ideológica, un mal que, según opina Mandianes de forma muy acertada, también por desgracia afecta en los últimos tiempos a nuestra sociedad, no solo gallega, sino también mundial. Ya no existen referencias y los jóvenes se han olvidado de las tradiciones, y ahora solo se centran en las nuevas tecnologías y en el móvil, que han cambiado por completo su visión del tiempo y del espacio. Por ello, llegó a decir de forma lapidaria que "hoy hay mucha gente con carreras que no tienen ni por asomo la educación de muchos aldeanos, con una cultura y unos conocimientos, que no vienen de los libros sino de la vida".

Mandianes llegó a publicar infinidad de artículos - además de pronunciar muchas charlas y conferencias - en numerosas publicaciones periódicas. Entre ellas destacamos Ethnica (revista de antropología), Revista de dialectología y tradiciones populares, Encrucillada (revista galega de pensamento Cristián), Boletín del Museo de Pontevedra, Boletín Auriense, Anthropologica (revista de etnopsicología y etnopsiquiatría), Anuario de estudios medievales, Revista Española de Derecho Canónico, Cuadernos de estudios gallegos, Revista Murciana de Antropología, Sociedad y Utopía (revista de Ciencias Sociales), Grial (revista galega de cultura), Revista d´etnologia de Catalunya y Foro hispánico (revista hispánica de Flandes y Holanda). Los numerosos artículos en ellas publicadas por Mandianes son del mayor interés por su profundidad y variedad. Pueden consultarse y leerse en su ficha de Dialnet por internet, poniendo en el buscador la frase "Manuel Mandianes Castro Dialnet". Destacan también sus colaboraciones en más de una docena de obras colectivas.

Pensamiento

Por su experiencia vital, los estudios realizados y por sus investigaciones llevadas a cabo a lo largo del tiempo, Mandianes llegó a alcanzar un elevado pensamiento y sus ideas sobre temas sociales y antropológicos son muy avanzadas e innovadoras. El 9 de octubre de 2018 publicó en las páginas de Ourense de Faro, con el título de "Presente y futuro del mundo rural", un importante artículo de opinión, en el que se refleja su pensamiento y hace un profundo análisis de las causas por las que hoy se encuentra como se encuentra, en horas tan bajas, nuestro mundo rural. Comenta que en muchos lugares, por diversas razones, ya no se celebran las fiestas patronales; que muchas de las leyes y normas europeas aplicadas al mundo rural son en muchos casos un contra-sentido. Que faltan locales sociales para reunirse y organizar tertulias y juegos de mesa, que no hay solidaridad y que las pocas fiestas que se mantienen las organizan personas foráneas y no la propia comunidad.

En su interesante libro sobre el fenómeno social del fútbol, llegó a decir "el fútbol es un fantástico espectáculo pero un fangoso negocio, es una escenificación de la vida cotidiana, es la tragedia griega con sus pasiones puesta al día para el gran público. Por eso engancha tan rápido a tanta gente. Los hinchas matan y se matan por su equipo, porque su vida se identifica con las victorias y las derrotas de su equipo. Se puede hablar de una teología redonda porque el fútbol es la fe de los que no tienen fe, es la religión y los ídolos del estadio, los dioses de muchos que se dicen ateos. El fútbol es el color de millones de vidas que no lo tienen, de vidas grises. El fútbol es el fenómeno que hace visible hoy el mundo global del mañana. Las estrellas del fútbol son los rostros más conocidos del planeta".

(*) Educador Social y Animador Cultural.

Compartir el artículo

stats