Faro de Vigo

Faro de Vigo

Contenido exclusivo para suscriptores digitales

Tribuna libre

Celso Emilio Ferreiro y la poesía social

Durante el mes de marzo tienen lugar numerosas conmemoraciones y jornadas internacionales. Normalmente, alrededor del día del inicio de la estación de la primavera y en el mismo 21 de marzo, en que se celebran los Días de la Primavera, la Poesía y el Árbol, y, durante los siete días próximos la "Semana contra el racismo". Ya en el día 27 se conmemora el "Día del Teatro". Entre las importantes personalidades ourensanas que destacaron en el campo de la educación, las artes y la cultura, tenemos a varios poetas como Pura Vázquez, Curros Enríquez, Castor Elices y, muy especialmente al poeta de Celanova - tierra de poetas, como sabemos - Celso Emilio Ferreiro (1912-1979), al que le dedicamos el presente artículo de la serie.

Celso Emilio Ferreiro nació en Celanova el 4 de enero de 1912. En la villa de San Rosendo estudió en los PP. Escolapios, de los que recibió una formación cultural muy poco común en la época. Desde muy joven estuvo relacionado con el movimiento nacionalista y a comienzos de los años 30 se afilió a las "Mocedades Galeguistas" para iniciar una actividad política y literaria que estaría siempre marcada por el compromiso con su tierra gallega. Cuando estalló la guerra se vio obligado a incorporarse al ejército franquista, contra su voluntad, como le sucedió a otros muchos gallegos. Estuvo condenado a muerte y, en las cuatro noches que pasó en la cárcel hasta que su familia consiguió el indulto, escribió, inspirado por otro del poeta brasileiro Drummond de Andrade, el poema "Longa noite de pedra", núcleo central del libro del mismo título. Finalizado el conflicto, cursó Magisterio y Derecho en Compostela, pero solo concluyó la primera de las carreras, aunque nunca llegó a ejercer como maestro. Se casó con Moraima y la pareja se instaló en Pontevedra. En esta ciudad, junto con otros, fundó la colección Benito Soto en 1948. Establecido en Vigo desde 1949 como procurador, escribió una biografía de Curros Enríquez, consciente de que la recuperación de la figura del poeta podía jugar un papel importante en el despertar de la conciencia colectiva del país en un momento tan delicado. En Vigo publicó O soño sulagado (1954), colaboró en varias revistas y dirigió, para la editorial Galaxia, la colección "Salnés" de poesía, donde salió a la luz en 1962 Longa noite de pedra. El impacto de esta obra fue enorme, la edición se agotó en pocos días y circuló multicopiada de mano en mano, marcando un hito en la historia de la literatura gallega. Aunque no era el primer poemario de corriente social-realista, Celso Emilio pasó a ser el símbolo de este movimiento.

En 1966, respondiendo a una invitación de la emigración, marchó a Caracas, donde muy pronto se enfrentó con la directiva de la sociedad "Irmandade Galega" y el sector más reaccionario de la colectividad gallega, contra el que compuso Viaxe ao país dos ananos (1968), polémico poemario con el que inicia un registro satírico que va a continuar con Cantigas de escarnio e maldicir (1968), firmado con el seudónimo de Arístides Silveira, el romance de ciego Paco Pixiñas (1970), en Os autentes (1973) y en Antipoemas (1972). Celso Emilio se decanta por la actitud beligerante y el compromiso, pues entiende que la poesía es un instrumento eficaz para transformar la realidad. En 1973 se instala en Madrid, donde desarrolla una tarea intensa a favor de la cultura y la literatura gallegas, dedicándose por completo a la actividad literaria y periodística. De esta época son sus poemarios Cimeterio privado (1973) y Onde o mundo se chama Celanova (1975). La muerte lo sorprende en Vigo en el verano de 1979, falleciendo el 31 de agosto, siendo incinerado en el cementerio celanovense. En un momento en el que se había convertido ya en un auténtico mito vivo para las nuevas generaciones de gallegos.

Además de ser un grande poeta de la lengua gallega, publicando algunos pocos libros en castellano, Celso Emilio desarrolló a lo largo de varios años, en las diferentes localidades en las que vivió (Celanova, Pontevedra, Vigo, Caracas, Madrid), un importante trabajo de tipo social, implicándose incluso en distintas militancias políticas, y participando en procesos electorales. Junto con José Velo, en 1932 funda las "Mocedades Galeguistas" de Celanova, y también con él crea el famoso Cartafol de Poesía, en 1935, para fomentar entre los vecinos de la comarca celanovense el interés por la poesía. El gobernador civil de Ourense, en 1936, lo designa representante en la corporación municipal de su villa natal, por el Frente Popular, de las Mocedades Galeguistas, aunque termina por renunciar al acta de concejal. Por encontrarse en zona franquista, contra su voluntad, como ya dijimos, es obligado a integrarse en el ejército de Franco, siendo enviado al frente de Asturias, integrándose en la sección de transmisiones de la telefónica de Oviedo. Allí en el mes de septiembre de 1937 conoce a María Luisa Moraima Loredo, que va a ser más tarde su esposa, con la que se casó el 15 de julio de 1943. En un permiso que consigue, estando en Celanova, por unos comentarios que hizo, es detenido e ingresado en la cárcel provisional instalada en el monasterio celanovense, salvándose de ser fusilado, gracias a los amigos y familiares que lo defendieron. En 1939, terminada la guerra, regresa a Celanova, donde acaba por conseguir el título de bachillerato. Con José Velo ejerce la docencia en la villa e inicia por libre los estudios de Derecho y Magisterio. En 1940, por oposición, consigue el cargo de secretario y más tarde el de jefe de justicia en la fiscalía de tributos de Pontevedra, donde trabaja hasta 1950. De 1943 a 1946 ejerce de redactor jefe de la revista Finisterre, que dirigía Emilio Canda. Entre 1944 y 1952 colabora de forma intensa en la revista Sonata Galega, coordinando la sección de "Seleccións literarias". En 1947 publica en ediciones Céltiga una antología de poemas neopopularistas, que le había prologado Fermín Bouza Brei. En los años 1948 y 49 participa en los programas radiofónicos de la BBC británica, dentro del programa "Galician Programme", dirigido por Francisco Fdez. del Riego. En 1949, de forma cooperativa con Sabino Torres Ferrer, Emilio Álvarez Negreira y Manuel Cuña Novás, crea la colección Benito Soto de poesía, para dar a conocer poemarios en gallego durante y después de la guerra. En octubre de 1949 consigue el título de Procurador de los tribunales, desplazándose en septiembre de 1950 para la ciudad olívica, con el fin de ejercer como tal en Vigo.

Junto con Méndez Ferrín, Luís Soto y Raimundo Patiño, en julio de 1964 funda la Unión do Povo Galego (UPG). El 15 de mayo de 1966 se organiza en el Hotel Roma de Ourense un homenaje de despedida a nuestro poeta por su marcha y auto-exilio para Caracas-Venezuela, que termina por ser un acto de desafío al régimen franquista, y de apoyo de los intelectuales a los campesinos de Castrelo de Miño, que se oponían a la expropiación de sus tierras para construir la famosa presa hidroeléctrica sobre el río, anegando un valle muy fértil.

En Caracas termina por dirigir la "Irmandade Galega" y su revista quincenal Irmandade. También dirigió su cine club, su escuela "Castelao" y el programa de radio "Sempre en Galiza". En 1967 funda y preside la agrupación "Nós", y al año siguiente, junto con su hijo, es expulsado de la Irmandade, por su nueva junta de ideología franquista. De alguna forma, su poemario Viaxe ao país dos ananos es una denuncia contra la minoría de inmigrantes gallegos, con comportamientos nefastos, que terminaron por gobernar la agrupación a su manera y tratar de manera infame a los otros emigrantes gallegos que, por necesidad, se habían ido al país caribeño. En 1969 consigue la ciudadanía venezolana, que los de la "Irmandade" intentaron impedirlo, pero no lo lograron. En 1970 entra en el gabinete de prensa, como corrector de estilo, del presidente Rafael Caldera, y colabora en la revista caraqueña Expediente. En 1971 gana un concurso poético organizado en Salamanca en castellano. Los editores posteriores de este poemario, sin permiso de su autor, censuran y eliminan diez poemas. Celso Emilio responde publicando en Caracas una separata con el título de Poemas prohibidos. Diez poemas no incluidos en el libro Antipoemas, por causas no imputables a la voluntad del autor.

En los comienzos de 1973, desde Caracas, regresa para Madrid. En la capital publica Os Autentes, con el seudónimo de "Alexis Vainacova", y Foronse á puñeta, con el seudónimo de "Neskezas Cokhan Mordhe", libros muy satíricos. En 1974 desempeña en el Ateneo de Madrid el cargo de director del área de cultura, con una sección de literatura gallega desde el primero de julio. Su obra más lírica e intimista sale a la luz en 1975, con el atractivo título de Onde o mundo se chama Celanova. Publicada en edición bilingüe, un poco más tarde publica el poemario Al César enano, en castellano, bajo el seudónimo de "Stow Kiwotto Lumen", una docena de versos antifranquistas, escritos algunos ya en 1961, y los otros en el momento de publicarse. Su libro sobre Celanova recibió en 1976 el premio de la crítica de la poesía gallega. Finalmente, dos años antes de fallecer, en 1977, promueve en Plaza-Janés, coordinada por él, la edición de la obra completa de Curros Enríquez, y publica en esta editora una antología bilingüe de su propia obra. En este momento ingresa en el Partido Socialista Gallego (PSG), entrando a formar parte de la Candidatura Democrática Galega, para un escaño de senador por Ourense, en las elecciones generales de 1977, las primeras después de la dictadura franquista. En 1974 había roto con la UPG, grupo con el que mantenía grandes diferencias desde su emigración a Venezuela. Y, finalmente, muy poco antes de fallecer, llegó a ingresar en el PSOE para intentar galleguizarlo. A causa de un derrame cerebral, falleció en su casa de Vigo, de la calle Castrelos, el 31 de agosto de 1979, siendo enterrado en el cementerio de su villa natal, donde reposan sus restos. En 1989 se le dedicó el Día das Letras Galegas, y, para conservar su memoria y su obra, existe una fundación gallega con su nombre.

Para reflexionar sobre sus diferentes poemarios, su estilo, sus temas y sus reivindicaciones sociales, culturales y lingüísticas, es muy interesante la lectura de los estudios y monografías que se han publicado a lo largo de los años. De los que, entre otros, son autores Ramiro Fonte, Álvarez Cáccamo, Gonzalo Navaza, Jesus Oreiro, J . Perozo y Fernández del Riego. Es también muy lindo el libro Celso Emilio para nenos.

(*) Educador Social y Animador Cultural

Compartir el artículo

stats