Faro de Vigo

Faro de Vigo

Contenido exclusivo para suscriptores digitales

Tribuna libre

Taboada Chivite, el etnógrafo de Verín

Hubo en Galicia destacados etnógrafos, como Fermín Bouza Brei y Carlos García Martínez. Algunos eran ourensanos como Xaquín Lourenzo "Xocas", José Ramón Fernádez-Ojea "Ben-Cho-Shey", Vicente Risco, Xosé Antón Fidalgo Santamarina, y, muy especialmente, Xesús Taboada Chivite, el verinense al que le dedicamos el presente artículo de la serie que estamos escribiendo sobre grandes personalidades ourensanas. Y, entre los vivos tenemos por suerte a Clodio González Pérez y Felipe-Senén López Gómez, a los que ya le dedicamos sendos artículos de esta serie, Camilo Brandín Feijóo, José Antonio Tarrío Fernández y Francisco Calo Lourido, entre otros.

Además de historiador, docente y arqueólogo, Xesús Taboada Chivite (1907-1976), fue un etnógrafo excelente. Sobre él escribió una estupenda, detallada y documentada biografía sobre su vida y obra el también verinense, historiador y profesor, Xerardo Dasairas Valsa, que le publicó en 2006 la editorial Ir Indo de Vigo, dentro de su colección "Galegos na Historia", siendo la nº 30 de la misma. Nuestro etnógrafo nació en Verín el 22 de septiembre de 1907, falleciendo en la misma localidad del valle del Támega el 27 de noviembre de 1976, van a cumplirse ahora 42 años. En su villa natal, durante su infancia, realizó sus estudios primarios en el colegio "San José", fundado por José García Barbón y gestionado por los Hermanos de La Salle. En este centro de enseñanza todos los años participaba con sus trabajos y redacciones en las diferentes conmemoraciones escolares y en las jornadas de fin de curso. Después de aprobar el examen de ingreso inicia los estudios de bachillerato, primero en el Instituto de Ourense, y luego en el "Cardenal Cisneros" de Madrid, ciudad a donde se había trasladado toda la familia, después de quedar su madre viuda. Terminados los estudios secundarios, inicia otros en la Escuela Oficial de Telegrafía, estudios que siguen la tradición de su familia. En junio de 1927 termina la carrera de Radiotelegrafista y la de técnico de telecomunicaciones en octubre del mismo año. Durante los años 1927-28 y 1928-29, estudia en la Escuela Central Superior de Comercio de Madrid, y después de los dos cursos realizados obtiene el título de Profesor Mercantil.

Su primer trabajo profesional fue en el Centro de Telégrafos de Madrid, volviendo a su tierra en 1930 para trabajar en el Centro de Telégrafos de Ourense. Su presencia en la "Atenas de Galicia", que era como se conocía la "Ciudad de las Burgas", fue muy importante en su formación y en su labor posterior de arqueólogo y etnógrafo. En Ourense se relaciona con Cuevillas, Otero Pedrayo y Vicente Risco, que favorecen que se extienda a los círculos galleguistas de otra localidades gallegas, como Ferro Couselo, Bouza Brei, Illa Couto y Francisco Fernández del Riego. Más tarde se hace muy amigo de Xaquín Lourenzo "Xocas", amistad que inicia en 1934 con motivo de un viaje a tierras de Monterrei, al acompañarlo junto con Risco, para conocer en Laza las famosas fiestas populares de la Santa Cruz del 3 de mayo. Sobre la que terminó por publicar posteriormente un hermoso trabajo etnográfico. Fue muy importante para Taboada su colaboración con el grupo de la llamada Generación "Nós", tema sobre el que existe una referencia oral suya, en la que menciona lo que significó para él en su obra esta relación y colaboración.

Ya en el año 1936 fue destinado a Verín, pero por culpa del golpe de estado de Franco y la guerra civil, es trasladado de forma temporal a la ciudad de Coruña, por pertenecer a la Federación de Mocedades Galeguistas, siendo su delegado en Verín, cargo que asumió por influencia de sus maestros ourensanos dirigentes del Partido Galeguista. En 1937 fue militarizado, y, por su especialidad, pasó sucesivamente por los Centros de Comunicaciones de Bilbao, Zaragoza y del cuerpo del ejército de Castilla, y la mayor parte del tiempo en la oficina de telégrafos del General Varela. En el año 1938, el 4 de mayo, en plena guerra civil, en el santuario de Nuestra Sra. de los Remedios de Verín, se casó con Carola Cid Guerra. Con ella tuvo seis hijos, que sacó adelante con gran esfuerzo, dadas las circunstancias de la postguerra. Al terminar la guerra regresó a Verín, donde en 1941 ocupó la jefatura de la oficina verinense de Telégrafos, al fallecer su hermano mayor Ramón Taboada, director de la misma desde 1922, e inició su importante trabajo de docencia en la "Academia Verinense", y su investigación sobre la prehistoria y la historia de la comarca del Támega y, paralelamente, realización de estudios etnográficos. En el año 1946, resultado de sus investigaciones, publicó muchos trabajos en el Boletín de la Comisión de Monumentos de Ourense. Y también en el Archivo Español de Arqueología, el Boletín del Museo Arqueológico de Ourense, la Revista de Dialectología y Tradiciones Populares de Madrid y en la portuguesa Revista de Guimarães, que le facilitó la estrecha colaboración con muchos investigadores portugueses. En 1951 se licenció en la carrera de Geografía e Historia en la Universidad de Compostela, que había iniciado con 42 años en 1949. En el año de su licenciatura también fue nombrado como cronista oficial de la villa de Verín, y más tarde delegado de Arte e Hijo Predilecto.

Reconocimiento

Gracias a su amistad con los arqueólogos y etnógrafos portugueses, Augusto César Pires de Lima y Joaquim Rodrigues dos Santos Júnior, con los que compartió numerosas conferencias en encuentros, simposios, coloquios y congresos celebrados en Galicia y en Portugal (localidades de Porto, Braga, Ourense, Póvoa de Varzim, Guimarães o Santo Tirso). Y también en otros celebrados en Madrid, Sevilla, Zaragoza, Mérida u Oviedo, acabó siendo muy reconocido como grande etnógrafo y arqueólogo.

Por su prestigio fue miembro de numerosas academias y asociaciones. El 20 de noviembre de 1965 ingresó como académico en la Real Academia Gallega (RAG), ocupando la vacante dejada por Vicente Risco, siendo su discurso de ingreso sobre el tema "O culto das pedras no noroeste peninsuar". La respuesta a su discurso la realizó su amigo y compañero de trabajos Xaquín Lourenzo.

Llegó a ser, por su categoría, director de la sección de arqueología del Seminario de Estudos Galegos (SEG), y en 1931 ya participó en las campañas del Seminario por las tierras de la Comarca del Deza. Con la fundación por los franquistas del Instituto de Estudios Gallergos "Padre Sarmiento", creado precisamente para sustituir al represaliado SEG, pasa a formar parte como presidente de la sección de Arqueología y Prehistoria de esta nueva institución, colaborando desde 1949 en las publicaciones de los "Cadernos de Estudios Gallegos", editados por esta. Aquí toma contacto con García Martínez, González Reboredo, Acuña Castroviejo y Vázquez Varela, entre otros. Para los cuales, según ellos comentan, a comienzos de 1970 fue un verdadero maestro y amigo, y de él recibieron mucho ánimo e influencias positivas.

Fue también miembro correspondiente de la Real Academia de la Historia y de la Asociación Española de Etnología y Folklore, la Sociedad Española de Antropología, Prehistoria y Etnografía, de la lusa Associação dos Arqueólogos Portugueses, la Academia Portuguesa da História, y la francesa Societé Internacionale d´Ethnologie et de Folklore. Fue asimismo vicepresidente del consejo del "Museu do Povo Galego", radicado en Compostela, nombrado en 1976.

Tal como ya señalamos, por su categoría y sus conocimientos en arqueología y etnografía, participó como ponente y/o comunicante en los siguientes simposios y congresos: IIIº Congreso Arqueológico Nacional, celebrado en Ourense en 1953; 1º Congresso de Etnografia e Folclore, celebrado en Braga en 1957; Colóquio de Estudos Etnográficos "Leite de Vasconcelos" (Porto, 1958); 1º Colóquio Bracarense de Estudos Suévico-Bizantinos (Braga, 1959); Viº Congreso Nacional de Arqueología (Oviedo, 1959); 1º Congresso de Etnografia e Folclore (Lisboa, 1963); Congresso de Etnografia e Folclore (Santo Tirso, 1965); IXº Congreso Nacional de Arqueología (Zaragoza, 1965); Colóquio Internacional de Estudos Etnográficos (Póvoa de Varzim, 1966); Congresso Luso-Espanhol de Estudos Medievais (Porto, 1968); 1º Congreso de Artes y Costumbres Populares (Zaragoza, 1968); Xiº Congreso Nacional de Arqueología (Mérida, 1968); Iiº Congreso de Artes y Costumbres Populares (Córdoba, 1971); XIIº Congreso Nacional de Arqueología (Jaén, 1971); Colóquio sobre Cultura Castrexa (Carvalhelhos, ediciones de 1972 y 1973); Congresso Nacional de Arqueologia de Portugal (1973); Congreso Nacional de Moros y Cristianos (Villena-Alicante, 1974) y, por último, en el 1º Colóquio Arqueológico-Histórico (Chaves, 1976).

Para conmemorar el centenario de su nacimiento, el Ayuntamiento de Verín organizó en 2008 una semana cultural, creando además un premio de investigación científica con su nombre. Que también lleva uno de los Institutos de la villa. Y, del 22 al 25 de noviembre de 2016, la biblioteca municipal de Verín organizó unas jornadas dedicadas a Taboada, al cumplirse los 40 años de su fallecimiento.

Valiosas publicaciones

Su producción bibliográfica es inmensa y valiosísima, mereciendo un artículo monográfico aparte. Solo de artículos, todos ellos variados e interesantes, sacó a la luz más de 100 en diversas publicaciones periódicas, gallegas, portuguesas y extranjeras. Escribió más de 15 libros, entre los que merecen ser destacados los siguientes: Varones ilustres de la comarca verinense (Madrid, 1946); Los Castillos (Cuadernos de Arte Gallego nº 24), de editorial Castrelos (1963); Guía de Monterrey (5 ediciones), editado en 1968 por Castrelos; Etnografia Galega. Cultura espiritual (Galaxia, 1972); Ritos y creencias gallegas (Sálvora, 1980) y Ritos Galegos de Nadal (serie Alicerces nº 3, Museu do Povo Galego, 1992).

(*) Educador social y animador cultural.

Compartir el artículo

stats