Opinión
José María Mella Marques*
Universidad e integración regional euroafricana: un reto
La universidad está llamada, mediante su actividad investigadora y docente, a desempeñar de cara al futuro un papel social mucho más importante que en el pasado. Papel tanto más importante cuando aborda problemas que afectan a millones de personas, como los que tenemos ante nuestros ojos en el Mediterráneo y África.
Este es el papel que está asumiendo la Universidad Autónoma de Madrid desde el momento en que la Unión Europea (Programa Erasmus+, Red Jean Monnet) aprobó su propuesta como líder de una Red de Universidades para estudiar los problemas de la integración regional de África, Mediterráneo y Europa. Pero ¿qué es esta Red de universidades, llamada por sus siglas en inglés AMENET?, ¿cuál es la base sobre la que se sustenta?, ¿cuáles son sus actividades?, y ¿cuál puede ser su futuro?
AMENET es una red de catorce universidades europeas, mediterráneas y africanas, pertenecientes a once países diferentes, cinco europeos y seis africanos. El objetivo principal es la realización de investigaciones y tareas docentes en materias de integración regional en el área geográfica mencionada. Los temas principales de análisis y enseñanza abarcan un amplio abanico: los flujos de bienes, servicios y factores. Esto es, los flujos de mano de obra, comercio e inversión en el área, juntamente con el estudio de los factores de producción (el capital humano, la tecnología, la tierra, el agua, la energía, las infraestructuras y el empresariado) y las producciones de los diferentes sectores (la agricultura y la pesca, la agroalimentación, las manufacturas y los servicios), sin olvidar los aspectos relativos a la seguridad, las instituciones y los sistemas de gobierno. Abordar este amplio campo de análisis sólo es posible porque en la red participa un amplio colectivo de investigadores (más de 40), de diferentes especialidades.
Es una red formada por investigadores y profesores y conectada con directivos empresariales y sindicales, personalidades políticas, responsables de Fundaciones, ONGs y otras organizaciones sin fines de lucro. El objetivo es establecer una articulación permanente en las actividades de AMENET entre la Universidad y el conjunto de la sociedad, sobre todo con sus agentes más activos en el desarrollo económico, social, institucional y político.
La base de AMENET descansa en la hipótesis de que, en este siglo, sin el desarrollo de África, el futuro de Europa está en cuestión. Esto supone que hay fuertes complementariedades demográficas, energéticas, tecnológicas, comerciales y de inversión entre África, el Mediterráneo y Europa, que deben aprovecharse económica y socialmente. Se considera que el comercio y la inversión son la base del desarrollo; no se parte, por tanto, de que la ayuda a África, aunque importante, sea la clave de bóveda del desarrollo del continente africano.
Las actividades a desarrollar por AMENET en los tres próximos años se centran en la realización de cursos, seminarios, investigaciones y congresos. Estas actividades, para tener un mayor impacto en el desarrollo, se realizan prácticamente todas en el continente africano, muy concretamente en África occidental.
Las investigaciones, en las que participan un buen número de jóvenes doctorandos, pasan por un filtro de calidad en forma de Documentos de Trabajo, publicados en la web de la Red. Las investigaciones, una vez presentadas en seminarios y congresos de la Red, se enviarán a revistas especializadas para su publicación. Las mejores ponencias a los congresos de la Red, previamente seleccionadas por un comité científico, serán publicadas en forma de libro por la propia Red y/o en reconocidas editoriales científicas de difusión internacional. Adicionalmente, la Red tiene muy en cuenta el trabajo de diseminación y divulgación, de modo que utilizará sus medios de difusión y las tecnologías de la información para dar a conocer sus resultados.
Finalmente, el futuro de la Red vendrá determinado por su buen hacer; entendiendo por buen hacer la capacidad de formación de nuevos investigadores africanos y europeos, comprometidos socialmente, en interacción constante en temas de integración regional y desarrollo económico y social.
*Catedrático de la Universidad Autónoma de Madrid y coordinador de AMENET (África, Mediterráneo y Europa Network)
Suscríbete para seguir leyendo
- Hallan el cadáver del joven desaparecido en Silleda
- Despedida de una panadería de Vigo por sisar monedas de las ventas
- Malas noticias para los pensionistas: adiós a recibir la paga extra este 2025
- Insólita demanda en Vigo: una menor se suma a la denuncia de su madre para exigir conciliación
- Un robo con extrema violencia: asaltan a punta de pistola a una pareja y la rocían con gasolina en Meis
- Bruno Vila se despide de sus compañeros de los Mozos de Arousa: «Cerrando etapas»
- Preparados para tiritar: alerta por frío en Galicia
- Un fugitivo arrepentido se entrega a la policía local de Vigo: «Quiero entrar en prisión»