Faro de Vigo

Faro de Vigo

Contenido exclusivo para suscriptores digitales

Tribuna libre

Aproximación a una bibliografía sobre Ourense (III)

Siguiendo con la serie de artículos que estamos dedicando a la bibliografía sobre Ourense y su provincia, de la que ya hemos publicado los dos primeros recientemente, damos hoy a la luz el tercero, que después de lo mucho que hemos investigado sobre el tema, nos hemos encontrado con tanta cantidad de material interesante, que tendremos que ampliar el número de artículos que sobre el particular habíamos previsto en un principio, que era el de tres.

En el presente iniciamos una pequeña serie de ellos dedicada a las monografías que sobre personalidades ourensanas se fueron publicando a lo largo de los tiempos. Personalidades destacadas, especialmente, en el campo de la literatura, pero también artistas (pintores y escultores), músicos, cineastas, fotógrafos, educadores y pedagogos, investigadores y dinamizadores culturales.

Después de bastante tiempo investigando en bibliotecas, y con la ayuda de internet, hemos encontrado interesantes estudios, biografías y monografías dedicadas a personalidades nacidas en Ourense y su provincia, y otras que, habiendo nacido en otras provincias, su trabajo fundamental y profesional lo ejercieron en la nuestra. Interesante para nosotros la búsqueda realizada, a través de la cual hemos comprobado cuales fueron las personalidades sobre las que se publicaron más estudios y monografías. La figura más estudiada por diversos investigadores fue la de Ramón Otero Pedrayo, sobre el que encontramos nada más y nada menos que treinta monografías. La segunda, quizás más por su proyección exterior, es José Ángel Valente, con 25 estudios monográficos sobre él y su obra. Sucesivamente, aparecen Celso Emilio Ferreiro, en tercer lugar, con 14 trabajos dedicados a su figura; Alexandre Bóveda, con 12, en cuarto lugar, al que le siguen Carlos Casares, por sus Letras Galegas de 2017, con diez; Manuel Curros Enríquez, con ocho; Xaquín Lorenzo, con seis, igual que Vicente Risco y Julio Prieto Nespereira, los dos con seis, y Eduardo Blanco Amor, con cinco trabajos sobre su vida y obra.

Señalamos a continuación las monografías publicadas sobre las personalidades ourensanas más estudiadas, empezando por Otero Pedrayo. En 1981 Carlos Casares publicó en Galaxia un libro sobre su vida y obra, y en 1988 la RAG, al mismo Casares, le publicó otro libro sobre Otero, con una "escolma" de textos. La propia Galaxia de Vigo publicó una obra colectiva sobre "A súa vida e a súa obra". En 1988, a X. R. Quintana y Marcos Valcárcel Ir Indo les publicó un libro sobre la Vida, obra e pensamento de Otero. En 2009, en la serie "Galegos na historia", la misma Ir Indo publicó un libro dedicado a Otero, del que es autor Anxo Xoán Rajó Pazó. Por orden cronológico reseñamos a continuación los títulos de los libros, autores, editoriales y año de edición de otros monográficos dedicados a Otero: Otero, a sua vida e a sua obra, libro colectivo de varios autores publicado en 1958 en Caracas en el "Homaxe da Galiza Universal"; Homaxe a Otero, por varios autores (Galaxia, 1958); Homenaje a Don Ramón, por Ramón Fernández Pousa, una separata, en 1959, de la revista de Archivos, bibliotecas y museos; en 1976 la revista Grial en su nº 52 le dedica un monográfico de homenaje a Otero, en el que escriben varios autores; el padre José Isorna, bajo el título de R. Otero, gloria dunha cultura. Oración fúnebre, publica en 1976 en la imprenta del diario local un pequeño estudio; en el mismo año, dentro de su libro Unha ducia de galegos, publicado por Galaxia, dedica Victor F. Freixanes un capítulo a Otero; la editorial Zero-Zyx, en 1979, publica un monográfico escrito por distintos autores, con el título de Nuestro amigo R. Otero, dentro de la serie de "Temas Gallegos"; editado y escrito por Pedro Gómez Antón; en 1980 se publica una monografía titulada A derradeira dimensión de Otero Pedrayo; la Xunta, en 1988, edita, con varios autores colaboradores, la obra R. Otero (1988-1976). Día das Letras Galegas; en el mismo año de 1988, la revista A Nosa Terra, con artículos de varios autores, publica el extra nº 8: A sombra imensa de Otero Pedraio; y la Universidad compostelana, por su servicio de publicaciones, edita en este año la monografía R. Otero na revista Nós: escolma 1929-1936. El filósofo Carlos Baliñas, en la Fundación Universidad de Cultura, en 1991, publica su libro Descubriendo a Otero Pedrayo; escrito por varios autores, la Diputación de Coruña saca a la luz en 1998 el libro A paixón e o discurso de Otero Pedraio: Galicia; en marzo de 2001 la revista ourensana Raigame en su nº 12, dedica un monográfico especial dedicado a Otero, en el que colaboran varios autores; en 2003 la Diputación de Ourense le publica a Carlos R. Dacal el libro O Irmanciño de Otero, Pinsapo memorable de Galicia; en 2008, el Consello da Cultura Galega le publica al inefable Ramón Piñeiro el libro titulado R. Otero, Mestre da Cultura Galega. Coferencias e ensaios; a varios autores, la universidad compostelana les publica en 2012 el libro titulado Lume de vidas. Valentín Paz-Andrade. Ramón Otero Pedrayo; y bajo el título de Correspondencia entre Manuel María e R. Otero, la Fundación Manuel María de A Terra Chá, publicó en 2014 esta obra coordinada por José Manuel Sánchez Rei.

Como es natural, no podemos dejar de mencionar las publicaciones de la Fundación Otero de Trasalba-Amoeiro, dedicadas a Don Ramón. En 2014, el interesante libro, coordinado por P. A. Chachero e A. V.-Monxardín, R. Otero: unha fotobiografía (1888-1976); antes en 2000, la Oteriana, coordinada por X. A. Montero, y la interesante monografía escrita por Xosé Filgueira, titulada Con Otero Pedrayo.

El escritor y poeta José Ángel Valente es la segunda personalidad ourensana, después de Otero, sobre la que existen más estudios e investigaciones y mayor publicación de monográficos sobre su vida y obra. Armando López Castro, bajo el título de La poesía de J. A. Valente, publicó una monografía en 1978 en la editorial Celta; Miguel Mas en 1986, en Hiperión, el libro La escritura material de J. A. Valente; la PPU, en 1989, le publicó a Eva Valcárcel López la monografía titulada El fulgor o la palabra encarnada: Imágenes y símbolos de la poesía última de J. A. Valente; Tomás Sánchez Santiago publicó en 1990, en las ediciones Antonio Ubago su libro Dos poetas de la generación de los 50: Carlos Barral y J. A. Valente; la Universidad de León, en 1993, editó el libro de Armando López Castro, Lectura de J. A. Valente; en 1995 ediciones Cátedra publicó un libro con el título de El silencio y la escucha: J. A. Valente; con el título de En torno a la obra de J. A. Valente, libro del que son autores Jacques Ancet, Américo Ferrari y Rosa Rossi, Alianza editorial publicó en 1996 una interesante monografía; editada por su autora en 1998, se publicó una monografía escrita por Mª Ángeles Lacalle Ciordia, con el título de J. A. Valente, la palabra lugar de encuentro; el Gobierno de Navarra, en 2000, publicó de esta misma autora la monografía La poética de J. A. Valente; Armando López Castro, importante investigador sobre la obra del ourensano, que ya citamos como autor de otros libros antes, escribió en 2000 el libro Pájaro y enigma: estudios sobre J. A. Valente, publicado por Abano; en el año 2001 salen a la luz varios libros monográficos dedicados a Valente: J. A. Valente. Para siempre: la sombra, escrito por Manuel Falces López y publicado por la Fundación Telefónica, Análisis integral de la narrativa de J. A. Valente, de la autoría de Manuel Fernández Rodríguez, publicado por la universidad compostelana y La voz de J. A. Valente, publicado por la Residencia de Estudiantes de Madrid; en 2002 se publican otros más: En el límite de la escritura: poesía última de J. A. Valente, del especialista Armando L. Castro, en Abano editora, y Unidad y transcendencia: estudio sobre la obra de J. A. Valente, escrito por Carlos Peinado Elliot y publicado por Alfar; la Xunta y la universidad compostelana publican en 2003 la monografía A palabra e a sua sombra: J. A.Valente, o poeta e as artes; también esta universidad publicó en 2007 otra de Fatiha Benlabbah, con el título de En el espacio de la mediación: J. A. Valente y el discurso místico; en el mismo año de 2007 la Diputación de Ourense saca a la luz el libro de Manuel Fdez. Rodríguez, El tejedor de redes: análisis integral de la narrativa de J. A. Valente; los Ensayos sobre J. A. Valente, de la autoría de Juan Goytisolo son publicados por la universidad compostelana en 2009 y también esta entidad publicó en este mismo año el estudio de Jorge Machín Lucas con el título de J. A. Valente y la intertextualidad mística postmoderna: del presente agónico al presente eterno; en 2010 salen a la luz otros trabajos: Pájaros raíces: en torno a J. A. Valente, de la autoría de Marta Agudo Ramírez y Jorge Doce, publicado por Abada y Presencia de J. A. Valente: jóvenes poetas y críticos ante la obra de J. A. Valente, editado por la universidad compostelana; en 2014 se publica por Edita el libro de Paula Mª Ouro Rodríguez, La presencia de Miguel Hernández en la obra de J. A. Valente; en 2016, por la universidad compostelana, el trabajo de Fco. X. Redondo Abal y Margarita García Candeira, Biblioteca de José Ángel Valente, y, finalmente, en 2017, publicado por Devenir y Juan Pastor editor, el trabajo de Jorge Machín Lucas, J. A. Valente: perfiles esotéricos.

Por falta de espacio incluimos a continuación solo los estudios monográficos que existen sobre Antonio de Puga y Manuel Prego. Dejamos para artículos próximos de la serie los que existen sobre otras importantes personalidades. Mª Luisa Caturla publicó en 1982 su trabajo A. de Puga, pintor gallego, por la Fund. Barrié, autora que ya en 1952 había publicado en el CSIC su trabajo A. de Puga: un pintor gallego en la corte de Felipe IV. Por su parte, a Irene Mera Álvarez, en 2005, la Xunta le publicó la monografía Antonio de Puga.

El Servicio de Educación del Ayuntamiento de A Coruña publicó en 2006 una monografía titulada Manuel Prego de Oliver. En 1990 J. M. García Iglesias publicó un libro monográfico sobre su obra artística. Y la Diputación de Ourense, en 2012, publicó otra con el mismo título, escrita por Mercedes Rozas Caeiro y otros colaboradores. No podemos dejar de mencionar la interesante monografía escrita por X. M. del Caño, publicada en 2014 por Linteo, con el título de Ourense, Atenas de Galicia, en la que son entrevistadas varias personalidades ourensanas. Ya en 1995 a Del Caño la editorial Júcar le había publicado una interesante Guía de Ourense.

(*) Educador Social y Animador Cultural.

Compartir el artículo

stats