Opinión
ANXEL VENCE
Galicia se emplea a fondo
No sólo el Celta está sorprendiendo con su excelente desempeño en este inesperado comienzo de Liga. Mucho mejor que eso, las enojosas cifras del paro han bajado en Galicia nada menos que un 21 por ciento, lo que sitúa a este reino en el tercer puesto de la clasificación general del aumento del empleo en España.
Sólo los prósperos reinos de Cataluña y Valencia han conseguido superar al de Galicia, equipo revelación del torneo laboral con sus 29.600 parados de menos. Una puntuación que coloca a la selección gallega del empleo por encima de otras tan acreditadas como Madrid, el País Vasco, Navarra o las Islas Baleares.
Dicho de otro modo, uno de cada cinco gallegos sin empleo y en edad de producir ha encontrado trabajo durante los últimos tres meses, si los felices cálculos del Instituto Español de Estadística no engañan. Y, aparentemente, no hay razón alguna para que los responsables del mentado instituto hagan tal cosa.
El bajón o más bien bajonazo que se le acaba de asestar al desempleo en Galicia bien podría ser calificado de histórico, y esta vez sin abuso del adjetivo.
No sólo se trata de que una quinta parte de los parados hayan encontrado ocupación, lo que ya de por sí supondría -en el breve espacio de tres meses- un dato a consignar por los anales y las enciclopedias. Más notable aún resulta la caída del índice de desempleados hasta un 8,65 por ciento, que viene a ser -décima arriba o abajo-, el mismo porcentaje que arroja la media española.
Dado que los economistas acostumbran a definir el pleno empleo como la situación que se produce cuando el paro no supera el 5 por ciento de la población trabajadora, no queda sino deducir que Galicia está en vísperas de alcanzar la plena ocupación. Quien nos lo iba a decir.
Cuestión distinta es, desde luego, la calidad del trabajo que se ofrece. Aunque de esto no hable el Instituto Nacional de Estadística, la experiencia indica que la inmensa mayoría de los contratos se firman por meses e incluso por unos pocos días, con sueldos que a menudo no alcanzan siquiera el mero límite de la supervivencia.
Tal vez sea esa una de las razones que expliquen la constante crecida del empleo en Galicia durante los últimos años, aunque no baste para aclarar el casi milagroso aumento que acaba de producirse en el último trimestre. Algún otro motivo habrá.
Probablemente -aunque no es seguro- la causa no sólo resida en los bajos salarios que otros reinos autónomos de la Península pueden ofrecer también. Algo habrá de influir, a mayores, la excelente calificación profesional adquirida por los gallegos que en su día emigraron a las fábricas de casi toda Europa, y la elevada productividad resultante de la combinación de ambos factores.
Mucho se ha hablado del modelo de Irlanda, basado en los incentivos fiscales a las empresas extranjeras y, mayormente, en la ventaja que da a aquella isla céltica el uso cotidiano del idioma inglés: la lengua comercial del mundo. Menos conocido resulta, sin embargo, el paradigma gallego que -a su módica manera- ha sabido aprovechar mejor que muchos otros las oportunidades de negocio abiertas por la mundialización para crear empresas transnacionales en los ramos del textil, la moda, la pesca, la avicultura o la construcción.
Ese exitoso empeño tiene mayor mérito aún si se hace cuenta de que Galicia es uno de los países con más alto grado de envejecimiento de la población entre todos los de la vieja Europa. Prueba de ello es que, a pesar de la caída del desempleo en nada menos que un 21,24 por ciento, este reino del noroeste sigue siendo uno de los que cuenta con menor porcentaje de trabajadores en activo: apenas 53 de cada 100 habitantes.
Si a pesar de tan desfavorables circunstancias Galicia logra competir en creación de empleo con los reinos más ricos de la Península, por fuerza habrá de deducirse que este pequeño y esquinado país no está tan mal como creíamos los más pesimistas. Ojalá no sea un espejismo.
anxel@arrakis.es
- Muere el icónico presentador Xosé Manuel Piñeiro
- «Vivo con la angustia de si va a conseguir salir para quitarse la vida»
- José Manuel Parada responde tajante al comunicado de Anabel Pantoja sobre su hija: «Como periodista pido respeto»
- Qué es el mieloma múltiple, el cáncer incurable que sufría el presentador de TVG Xosé Manuel Piñeiro
- Cierra uno de los locales más míticos de Churruca
- Marián Mouriño le promete un empujón a la audiencia de Broncano: «No puedo dedicarte goles, pero te voy a dar un patrocinio»
- Quitan la indemnización a una mujer que se cayó al salir de un céntrico hotel de Vigo
- La Guardia Civil no encuentra droga en el exhaustivo registro del buque atracado en Vigo