Por primera vez en 19 años, el audiovisual gallego tiene sección propia en el London Spanish Film Festival (LSFF) gracias al esfuerzo conjunto del Galician Film Forum (GFF) y de la Muestra Internacional del Cine Etnográfico (MICE). La nueva sección del festival londinense, “Letters from Galicia”, proyectará mañaña seis cintas de Diana Toucedo (Redondela, 1982) y Eloy Domínguez Serén (Simes, 1985) en el Ciné Lumière de la capital británica. Además, Eloy Domínguez se desplazará hasta Londres como invitado por el festival para participar en un coloquio al final de la proyección de su cinta, que será moderada por Adriana Páramo, cineasta y representante del Galician Film Forum.
El LSFF, que ya alberga desde hace tiempo secciones diferenciadas de otras comunidades, algunas de ellas tan veteranas como la catalana y la vasca con 15 y 14 años de vida, respectivamente, abre esta nueva ventana con el foco en las creaciones gallegas galardonadas en la última edición de la MICE. Estas proyecciones supondrán el estreno en el Reino Unido del largometraje “Al otro lado del mar” de Eloy Domínguez, premio al mejor film gallego, y de la corta de Diana Toucedo “Tatuado en los ojos llevamos el poso”, premio CREA.
Además de esto, “Letters from Galicia” también acogerá otras cuatro obras de Toucedo: “Prekasno” (2021), “Borders”(2021), “Hombres” (2016) e “Imágenes secretas” (2013). De este modo, el audiovisual gallego se hace un hueco con nombre propio dentro de esta cita del cine español que lleva casi veinte mostrando el mejor del cine estatal en la capital británica. Los seis cortometrajes se proyectarán en gallego con subtítulos en inglés.
Diana Toucedo, que ya proyectó en el LSFF de 2019 su obra “Treinta fuegos”, regresa ahora con una sesión que reúne cinco muestras de su talento y en la que destaca “Tatuado en los ojos llevamos el poso” (2022), un cortometraje de 25 minutos multipremiado sobre las mariscadoras de Redondela, que cada día de marea se afanan por sementar, cavar y cuidar el umbral entre el agua del mar y la arena. En simbiosis, la conciencia colectiva y los afectos emergen de sus cuerpos, de sus gestos y de sus palabras. Se trata de una cinta rodada con una mirada cuidadosa, sensible a todos los elementos y símbolos y fundiendo los cuerpos en la naturaleza.
Diana Toucedo es una cineasta y montadora que con base en Barcelona. “Tragovi” (2009) fue su primero largometraje documental como montadora, un proyecto rodado en Bosnia-Herzegovina. Trabajó durante dos años en el Estudio Mariscal en el montaje del film de animación “Chico y Rita” (2010), dirigido por Fernando Trueba y Javier Mariscal, y colaboró con el prestigioso diseñador en múltiples obras visuales. También montó junto a Isaki Lacuesta “In between days” (2009), su correspondencia filmada con la cineasta Kawase, y “La noche que que no acaba” (2010). Como directora, en su filmografía figuran títulos como “Ser de luz” (2009), con materiales de Gustav Deutch; “Tres tiempos tres gestos” (2009), sobre la obra de Naomi Kawase, y “Treinta fuegos” (2017), su primera incursión en el largometraje y que fue estrenado en la Berlinale.
Por otro lado, “Al otro lado del mar” (2026) es un largometraje documental dirigido por el gallego Eloy Domínguez Serén y por el colombiano Samuel Moreno Álvarez en la que ambos dos cineastas y amigos comparten aspectos de sus vidas y trabajos nos sus respectivos países a través de la correspondencia que mantienen a lo largo de tres años.
A modo de vídeo correspondencia, las cartas filmadas que componen la obra recogen historias personales, memorias afectivas, un viaje por planos con diferentes épocas de rodaje, diferentes culturas, contextos y época sociales, filmadas además en un momento histórico muy concreto, que hacen que sea fácil sentirse reflexado en las palabras, planos y sentimientos de los directores.
El LSFF, que se se celebra desde el pasado 20 de este mes, finalizalizará mañana. Entre otros títulos que forman de la programación de esta edición se encuentran “No mires a los ojos”, de Félix Viscarret; “Modelo 77”, de Alberto Rodríguez; “Strange way of life”, de Pedro Almodóvar; “Cinco Lobitos”, de Alauda Ruiz de Azúa, y “La teta y la Luna”, de Bigas Luna.