Aniversario
Orson Welles, 99 años del mito
Repasamos algunos de los trabajos más emblemáticos que nos dejó uno de los grandes mitos del séptimo arte

Orson Welles. / Archivo.
EP
Tal día como hoy hace 99 años nació en el condado de Kenosha, Wisconsin, Orson Welles, una de las grandes figuras de la historia de cine.
Para conmemorar el nacimiento del actor, director, guionista y productor repasamos algunos de los trabajos más emblemáticos que nos dejó uno de los grandes mitos del séptimo arte.
Don Quijote, su sueño frustrado
Orson Welles murió sin ver culminar su gran sueño: dirigir una adaptación cinematográfica de Don Quijote. El director estadounidense no llegó a terminar el rodaje de esta peculiar y muy libre versión en la que llevaba trabajando durante décadas y en la que paseaba al personaje de Miguel de Cervantes por procesiones de Semana Santa o corridas de toros.
Una producción que, tras la muerte de Welles en 1985, se encargó de completar, siguiendo sus indicaciones, su amigo y director Jesús Franco y que vio la luz con motivo de la Expo de Sevilla.
Ciudadano Kane (1941)
Es casi obligado comenzar el repaso a los cinco clásicos básicos de Welles con la que para muchos, incluidos los miembros del American Film Institute, es la mejor película de la historia. Una cinta que le valió su único Oscar, al mejor guión aunque años más tarde, en 1971, la Academia le concedería un premio de honor, y con la que también estuvo nominado al Oscar como mejor director y actor protagonista.
El cuarto mandamiento (1942)
Tan solo un año después de su gran éxito, Welles se puso de nuevo tras las cámaras, y esta vez no delante de ellas, para dirigir el drama familiar basado en la novela ganadora del Pulitzer de Booth Tarkington. Una cinta que se estrenó envuelta en polémica ya que Welles no aprobó el montaje final que, según afirmó, impuso la productora. Aún así, y pese a no conseguir el éxito previsto, la cinta logró cuatro nominaciones Oscar, incluyendo mejor película.
Macbeth (1948)
Welles también se atrevió por primera vez con William Shakespeare llevando a la gran pantalla la tragedia del capitán escocés. Rodada en tan solo un mes, con un presupuesto bajísimo y con él mismo de protagonista, su versión de Macbeth fue en su momento un fracaso de crítica y público. "Mi propósito al hacer Macbeth no era hacer una gran película (...) y no me averguenzo de ella teniendo en cuenta todas las limitaciones", llegó a decir Welles años después de su estreno.
Sed de mal (1958)
Diez años después dirigió y compartió planos con dos de las estrellas más rutilantes del momento, Charlton Heston y Janet Leigh, en la adaptación de la novela de Whit Masterson. Recordada por su magistral plano secuencia inicial, Sed de mal es una de las grandes joyas de la época dorada del cine negro estadounidense que supuso el regreso de Welles a Estados Unidos tras rodar tres películas en el extranjero.
- Desaparece la heredera de la histórica discoteca Daniel: «Por aquí hasta vino el rey»
- Ni Tui ni Baiona: este es el pueblo más bonito de la provincia de Pontevedra según la revista Viajar
- La portavoz del PSOE de Mos, Victoria Alonso, renuncia a su acta de concejala
- La playa de arena negra más bonita de España está en Galicia: custodiada por un barco naufragado y en una aldea con solo dos habitantes
- Habla la embarazada que se fugó de Asturias para que no le quiten el bebé: 'Mañana me provocan el parto, volveré para el juicio
- Ni Rodas ni Samil: un portugués en Galicia descubre la playa con el agua más «caliente y cristalina» cerca de Vigo
- Contactos entre las Fuerzas Armadas e ingenieros españoles especialistas en análisis de amenaza electrónica rusa
- El histórico pesquero «Capricorn» desvela su precio