Xunta y clúster audiovisual acuerdan el apoyo de la TVG a la producción privada
La propuesta, que recogerá la futura ley de medios públicos, pretende consolidar el papel de la televisión autonómica en el desarrollo del sector y en su proyección internacional
REDACCIÓN
La TVG podrá seguir apostando en el futuro por la contratación de programas realizados por productoras privadas. Es uno de los compromisos arrancados a la Xunta por el Clúster Audiovisual Galego, que aglutina a más de 60 empresas del sector, en una reunión de trabajo en torno al Anteproxecto de lei de servizos dos medios públicos de comunicación audiovisual de Galicia para a sociedade dixital que mantuvo esta semana con la Secretaría Xeral de Medios.
Ambas partes coincidieron en que la contratación de producción ajena es una práctica ya consolidada en los canales públicos, entre ellos la propia TVG, que ha venido recurriendo a ella desde sus inicios, lo que, según señala el clúster en un comunicado, «ha contribuido al desarrollo del sector de la producción audiovisual independiente en Galicia».
Los representantes del sector destacan, así, el rol dinamizador que ha jugado y juega la televisión autonómica, cuya apuesta por la producción privada ha servido como «palanca para la proyección nacional e internacional» del audiovisual gallego y ha permitido la consolidación de un tejido empresarial «que crece, que crea empleo y que proyecta la imagen del país más allá de su territorio».
«El papel de la TVG es fundamental para que ese tejido esté bien estructurado, al dar posibilidades de desarrollo a las productoras y a todos los oficios que implican la producción audiovisual: técnicos, personal artístico, empresas auxiliares, etc.», apuntan desde el clúster del audiovisual.
Contenidos en gallego
Junto a este compromiso, Xunta y clúster también coinciden en defender que la TVG «produzca sus programas, contenidos y servicios en lengua gallega» y en que el ente público «garantice la edición y difusión en galego de los programas, contenidos y servicios de producción ajena». En este punto, la propuesta avalada por ambas partes abre la puerta al empleo de otras lenguas, aunque «limitando su uso únicamente a la plataforma digital cuando así lo justifique el cumplimiento de su misión de servicio público», con el fin de «dar a conocer la identidad cultural de Galicia fuera del territorio».
Otro punto de acuerdo tiene que ver con que en la futura ley se reconozca a las organizaciones profesionales del sector audiovisual como «interlocutor válido», a través de su «inclusión en el Consello Asesor de Participación».
- Muere el icónico presentador Xosé Manuel Piñeiro
- No era Carlo Costanzia: el miembro de la familia Campos que podría fichar por 'Supervivientes 2025
- Portugal lanza una alerta por lluvia, viento e inundaciones que llega a Galicia
- José Manuel Parada responde tajante al comunicado de Anabel Pantoja sobre su hija: «Como periodista pido respeto»
- Quitan la indemnización a una mujer que se cayó al salir de un céntrico hotel de Vigo
- Cierra uno de los locales más míticos de Churruca
- De ganar el bote de Pasapalabra a ocupar un alto cargo en el Ministerio de Interior
- Una pareja con un hijo que gane hasta 52.500 euros al año podrá acceder a una vivienda pública