Mostra Internacional de Teatro de Cangas | Susana Nunes Actriz de Chapitô
«La risa es el mayor vehículo de identificación y empatía»
La compañía portuguesa Chapitô representa hoy (22 horas ) en el Auditorio municipal Xosé Manuel Varela «Julio César», una reconstrucción con tintes de parodia que relata la vida del general romano

Los actores de Cía do Chapitô, con Susana Nunes en el centro, en una representación. / Cía Chapitô
Marta Hernández
La figura de Julio César se reinterpreta hoy sobre el escenario del Auditorio de Cangas (22 h) por la Companhia do Chapitô (Portugal). Los actores relatarán la biografía del general romano utilizando la reconstrucción histórica, el documental y la parodia.
-¿Por qué eligieron en concreto a la figura histórica de Julio César para ser el centro de esta obra?
-Julio César es una figura importante de nuestra cultura, protagonista de una época que sigue determinando la organización de nuestras instituciones. La historia de su vida, el hecho de que fuera un hombre extraordinario que se convirtió en dictador y, en particular, el momento de su asesinato, marcan la cultura popular.Por esta razón y por muchas más, decidimos crear una pieza teatral original inspirada en su biografía, como hemos hecho con otros notables de la historia como Napoleón Bonaparte.
-Buscan que el público decida entre si Julio César era un tirano que merecía morir o un héroe que murió por conspiradores. ¿Cuál es su opinión sobre ello?
-No queremos juzgar ni señalar lo que está bien o mal. Queremos contar una buena historia y dejar espacio para que el público reflexione y piense lo que quiera. Sabemos que no es una figura consensuada y aprovechamos este aspecto en nuestra adaptación. Pero lo que queremos esencialmente es que el público se divierta.
-Para que el público conozca más a fondo a otras figuras históricas, ¿consideran que la desmitificación teatral es una buena vía?
-Desmitificar la figura no es sólo un camino hacia la comprensión, es más bien una forma de cuestionar los lugares comunes y las ideas preconcebidas. Estas figuras ocupan un lugar en nuestro imaginario, a veces demasiado aséptico y acrítico. Llevarlas a un terreno cotidiano y banal, explorar sus rasgos humanos y patéticos, nos permite cambiar completamente el punto de vista.
-Ya sea dicho mucho sobre Julio César, ¿qué puede encontrar nuevo el público en el espectáculo de Chapitô?
-Nuestro lenguaje es el del teatro físico y el humor. Buscamos el lado más absurdo de la narrativa, los rasgos más risibles y banales de cada personaje para acercarlo todo a una vida cotidiana que permita al espectador identificarse con el universo propuesto. La risa es el mayor vehículo de identificación y empatía. A partir de ahí creamos un espacio de juego y libertad en el que el espectador también participa activamente a través de su imaginación.
Suscríbete para seguir leyendo
- Moaña lanza una OPE con 28 puestos y amplía plantilla por primera vez desde 2012
- PP y AV denuncian el muro de ensanche de Longán por incumplir la normativa y culpan al Concello
- El urbanismo de Moaña marca un nuevo hito al convertir un local en cuatro pisos
- Cuatro noches de música en unas Festas do Carme con los fuegos aún en el aire
- El Sergas alega que el PAC moañés es más eficaz en Cangas y reconoce que su cierre no fue provisional
- Una gaviota narcisista en la isla de Ons
- Las atracciones en Bueu superan el examen técnico y comienzan las fiestas del Carmen
- Lugrís se muda a su nueva casa