Entrevista | Silvia Intxaurrondo Codirectora de «La hora de la 1» y escritora

«Silenciar la violencia machista es tan duro como los insultos, golpes y coacciones»

«Solas en el silencio» es el título de la primera novela de la periodista Silvia Intxaurrondo. Una historia ambientada a mediados de la década de 1970 en el pueblo vasco de Sopuerta y en la que se mezclan amor, secretos, culpa y violencia contras las mujeres. La autora estará hoy en la Festa dos Libros de Pontevedra y mañana en la Praza Massó de Bueu para presentar su debut literario.

La periodista y novelista Silvia Intxaurrondo en un acto para presentar «Solas en el silencio» en el marco del Club FARO.

La periodista y novelista Silvia Intxaurrondo en un acto para presentar «Solas en el silencio» en el marco del Club FARO. / José Lores

Bueu

La periodista Silvia Intxaurrondo (Barakaldo, 1979) es la codirectora y copresentadora de «La Hora de la 1», el programa matinal de entrevistas, debate y análisis de la actualidad de TVE. A esa faceta de comunicadora suma ahora también la de novelista con «Solas en el silencio» (Ed. HarperCollins) y estos días estará en Galicia.

Hoy presenta la novela en la Festa dos Libros de Pontevedra (20.15 h en la Praza da Ferrería), en la que estará acompañada por la periodista de FARO en la edición de Pontevedra Ana López. Y mañana sábado, a las 21.00 horas, visitará Bueu de la mano de la Librería Miranda. Un evento que se ha trasladado a la Praza Massó y en el que estará presentada por Francisco Rodríguez, periodista y colaborador habitual de FARO.

-Los periodistas desgraciadamente estamos demasiado acostumbrados a cubrir noticias y sucesos vinculados con la violencia machista y contra las mujeres. ¿Qué fue lo que le llevó a elegir este tema para su primera novela?

-Por mucho que informe sobre los casos de violencia machista, sigo sin acostumbrarme: me ponen un nudo en la garganta. En “Solas en el silencio” narro la violencia contra las mujeres desde el punto de vista de ellas, de las víctimas. Con todos los detalles que, por cuestión de tiempo, no suelen caber en los medios de comunicación.

-El título del libro de alguna manera resume una situación que no debería producirse ni permitirse ante estos casos: la soledad y el silencio.

-La novela denuncia que silenciar la violencia machista es tan doloroso para las víctimas como los insultos, las coacciones y los golpes. Sentirse solas y rechazadas cuando decidir dar el paso y denunciar es condenarlas a seguir sufriendo la violencia de su agresor.

-La galería de personajes resulta casi asfixiante: un alcalde/cacique corrupto y maltratador, un médico que probablemente no merece ese título, una mujer como Soledad casi condenada por su propio nombre o Basilia, cuyas contradicciones se podrían entender como el resultado de una vida atrapada en la violencia.

-Elegí ese entorno para intentar que el lector sintiese una mínima parte del dolor de las víctimas de la violencia machista. Eso sí, no es el único tema que aborda el libro. Con el personaje de Loli sentiremos dulzura; con Consuelo, la fuerza, la valentía y la lucha por la libertad; y con Angelita, la búsqueda incondicional del amor verdadero. Todos estos personajes hacen que la novela resulte conmovedora.

La periodista Silvia Intxaurrondo recoge recientemente un premio por su trabajo.

La periodista Silvia Intxaurrondo recoge recientemente un premio por su trabajo. / Europa Press

-Pese a la dureza de la historia y lo real que sigue siendo en la actualidad, ¿intenta dejar un resquicio para la esperanza y la luz?.

-Sin duda. El final de “Solas en el silencio” es un canto a la esperanza porque ganan los buenos. Eso sí, los lectores no sabrán hasta el final qué personajes lo son.

-¿Cuánto le debe este libro a la tradición oral, a las historias que contaban los mayores y que tanto nos fascinaban cuándo éramos niños?

La novela está construida sobre personajes ficticios que recogen buena parte de las historias que me contaron mis abuelos y mis padres. Historias escondidas, silenciadas, que me rondaban por la cabeza con la necesidad de ser difundidas.

-Como periodista, ¿cómo cree que contamos desde los medios de comunicación la lacra de la violencia machista?

Hemos evolucionado mucho, especialmente en los últimos años. Ahora nos esforzamos en que la víctima de violencia machista no forme parte de una estadística como si se tratase de un número más. Difundimos su nombre, su edad, su puesto de trabajo y si era madre o abuela. El objetivo es denunciar el hueco que deja el asesinato de esta mujer en la sociedad para demostrar que su muerte nos afecta a todos.

-Y como periodista y ahora novelista: ¿La realidad siempre supera a la ficción?

Hay ocasiones en las que, sí, de forma increíble, la realidad supera la ficción.

-Las últimas semanas han sido muy intensas informativamente con los presuntos casos de corrupción que acechan al PSOE y sus posibles repercusiones en el Gobierno. ¿Se atreve a apuntar cómo se presenta el nuevo curso político tras el verano? Eso si antes de esa fecha no hay un eventual adelanto electoral.

Mis vacaciones van a empezar este fin de semana en Galicia, después de una semana llena de compromisos. Y sobre el futuro de Sánchez… será lo que él mismo decida.

Suscríbete para seguir leyendo

Tracking Pixel Contents