Una Tradición que Florece | Imaginación y procesiones
El arte efímero del Corpus conquista calles y asfalto de Bueu con más 50 de alfombras
La comarca se cubre de flores y materiales naturales para las procesiones
Vecinos y colectivos trabajaron durante toda la madrugada y día de ayer para adornar sus vías
El buen tiempo favoreció el espectáculo visual

La procesión del Corpus en Bueu / Gonzalo Núñez
Es una conquista efímera, pero hermosa por su combinación de colores, diseños e imaginación. El trabajo de muchos meses de recogida y cuidadosa preparación de materiales naturales se plasmó ayer sobre las calles y paseos de la comarca de O Morrazo gracias a la tradición del Corpus Christi y sus procesiones. Especialmente en Bueu, donde sus alfombras florales cuentan con la declaración de Festa de Interese Turístico de Galicia y más de medio centenar de mantos se repartían por un recorrido de más de 1,5 kilómetros. Un trazado imposible de alfombrar completamente y en algunas zonas los tapices eran islas sobre el asfalto. Pero aún así la tradición del arte efímero resiste y lucha por florecer.
Esas alfombras fueron de nuevo una expresión de arte e imaginación, con motivos de lo más variado. Así, a lo largo del recorrido había los habituales motivos florales; un espectacular diseño con motivos geométricos y juego de perspectivas; referencias a Castelao aprovechando que la Xunta declaró este 2025 como Ano Castelao en el 75 aniversario de su muerte; los faros de Ons, Cabo Home y A Borneira; barcos, fondos marinos e incluso una sirena para recordar el tatuaje que el abuelo del diseñador se hizo a bordo del «Juan Sebastián Elcano» en los años 40. Y hasta Bueu llegó también un diseño inspirado en la obra del artista lanzaroteño César Manrique.

La fiesta de las alfombras florales del Corpus en Bueu (II) / Gonzalo Núñez/Cedidas
Las referencias artísticas estuvieron muy presentes en la procesión de Bueu. No podía faltar Luís Davila, con su popular Dora y un dibujo relacionado con el Celta de Vigo. También había un conjunto dedicado a Isaac Díaz Pardo con motivo del Día das Artes Galegas y a cantareiras y pandereteiras por el Día das Letras Galegas. Desde la Asociación Cunchas e Flores se multiplicaron para prestar ayuda a quien lo necesitase y para intentar cubrir lo máximo posible del itinerario.
Y para rematar Urbano Lugrís. El Museo Massó, que en breve inaugurará una sala dedicada al pintor, le dedicó la alfombra realizada delante del propio edificio. Pero probablemente la más espectacular fue la que realizó la Asociación Cultural Alfombras de Bueu, con un diseño de más de 20 metros de longitud con referencias a las pinturas que Lugrís realizó para los comedores de la antigua conservera, el ex libris de los Massó y la capilla de Santos Reis, incluyendo una maqueta realizada a escala 1:10.

La fiesta de las alfombras florales del Corpus en Bueu (III) / Gonzalo Núñez
Desde el año pasado Bueu cuenta con dos procesiones por el Corpus. La primera es en la iglesia parroquial de San Martiño, después de la misa solemne del mediodía. Aquí las alfombras fueron confeccionadas por el Colectivo Independiente Alfombrista de Bueu y la Asociación Costumes de Cela, con la novedad de que por primera vez se realizó un tapiz para ser pisado en el interior de la iglesia, justo ante el altar.

El Corpus Christi engalana las calles de Cangas / Gonzalo Núñez
La segunda procesión fue a partir de las seis de la tarde, con salida y recogida en la capilla de San Xosé, y recorriendo todo el centro de Bueu con paradas en los altares situados en las viviendas sociales y pista deportiva de Banda do Río y frente a la plaza de abastos.

El Corpus Christi de San Martiño en Moaña / FdV
Paseos florales en Cangas y Moaña
En Cangas, tras la misa solemne la procesión partió a última hora de la tarde de la excolegiata (con un gran mural a las puertas de la fachada) por la Rúa Real y recorrió el Casco Vello por calles adornadas con alfombras florales confeccionadas por los vecinos y cofradías religiosas, como los Dolores y la Misericordia en Eugenio Sequeiros. Los altares se colocaron en el cruce de San Xosé con Benigno Soage, el Eirado do Sinal, en Eduardo Vincenti y en el cruce de Loureiros con Cervantes y Manuel Graña. El tráfico de vehículos quedó cortado e medianoche para facilitar los trabajos, y se habilitó un carril por sentido para el recorrido peatonal. El calor obligó a regar las composiciones hasta el paso de la comitiva del Corpus Christi. También las parroquias mantienen la tradición, como es el caso de O Hío, con una alfombra floral a los pies del emblemático cruceiro dedicada al fallecido papa Francisco.
En Moaña, el principal núcleo de alfombras florales estuvo en la parroquia histórica de San Martiño. La misa cantada comenzó al mediodía. Desde las siete de la mañana las alfombristas trabajaron en un llamativo diseño con la cara de Jesucristo bajo el tímpano del templo románico. Bajo las escaleras, el símbolo del Año Jubilar y el recorrido hasta el cruceiro barroco, que completó la procesión, estaba lleno de flores a modo de gran pasillo, con los pétalos escoltados por el verde de la tulla que las alfombristas estuvieron recogiendo durante las últimas dos semanas.
- Incredulidad en Lapamán: hace un asado en la playa y pone en jaque la bandera azul
- Herido grave un ciclista tras ser arrollado por un coche en el centro de Cangas
- La jueza archiva las actuaciones contra el concejal de Cangas Eugenio González, denunciado por tramitación de un vado
- Un pesquero de Cangas embarranca en Melide y sus tripulantes salen ilesos
- El Sergas alega que el PAC moañés es más eficaz en Cangas y reconoce que su cierre no fue provisional
- ¡Felices 97, Josefa!
- La cofradía de Cangas está «farta» de las fecales de la EDAR y avisa que es la «ruina» del sector
- Lugrís se muda a su nueva casa