Furtivos a plena luz del día en Aldán
El furtivismo ya no se esconde en la oscuridad de la noche y prueba de ello es la alerta que ayer se dio desde Aldán cuando a las nueve de la mañana, dos personas retiraban bivalvos de la playa en el límite con Vilariño. Cuando llegaron las fuerzas del orden los furtivos ya se habían ido, con el peligro de una almeja sin depurar y la ría cerrada al mejillón por toxina.

Playa de Aldán y al fondo la de Vilariño, en donde ayer faenaron furtivos por la mañana. | FdV
Hasta ahora, el furtivismo en O Morrazo parecía que estaba más centrado en Moaña cuya cofradía de pescadores lleva años combatiendo el robo del marisco en sus bancos del marisqueo a pie en las playas de A Xunqueira, Meira y Domaio. La última acción ocurrió el pasado 18 de mayo, de madrugada, cuando fueron identificadas tres personas, reincidentes y procedentes de Poio, aunque lograron arrojar al mar los moluscos bivalvos que habían extraído del arenal de Meira, antes de ser identificadas por las fuerzas del orden. En el caso de Moaña, los furtivos se adentran en los bancos de madrugada, amparados en la oscuridad de la noche, pero ayer en Aldán, los furtivos ya actuaron a plena luz del día y se teme que el banco, que ya poco molusco aporta al pequeño grupo de mariscadoras de a pie de la cofradía de Aldán-O Hío, acabe esquilmado, sobre todo de almeja fina. Esta especie de molusco bivalvo es la más valorada en el mercado y su precio marcó máximos en esta cofradía en el balance del año pasado, de 95 euros el kilo. Por eso que con sólo dos kilos de esta almeja, los furtivos pueden hacer su «agosto» con sólo un poco de tiempo de faena en la playa. Está por determinar si se trata del denominado furtivismo marginal, por personas con carencia de integración social, profesionales del furtivismo o el furtivismo de «bañador» o «vacacional» que llega con el buen tiempo.
Fueron unos vecinos de la parroquia los que vieron a las nueve de la mañana cómo dos personas se llevaban marisco de la playa, en el límite con Vilariño. El patrón mayor, Juan Manuel Gregorio asegura que los alertantes dieron aviso al Seprona de la Guardia Civil y a la Xunta, pero los furtivos recogieron antes y cuando llegaron las fuerzas del orden ya no había rastro de ellos. El patrón mayor asegura que además del hecho de robar el marisco, existe el peligro de ponerlo a la venta en el mercado sin depurar. En el caso de los viveros flotantes (bateas) los dos polígonos (Cangas A y Cangas B) en la ría están cerrados por la toxina Lipofílica desde el pasado día 3. En cuanto a los moluscos bivalvos (infaunais) los bancos están abiertos, según el mapa de control del Intecmar, aunque el patrón alerta del peligro de que circule un mercado negro de marisco sin la debida depuración. La zona central exterior de la ría recuperó la categoría A, por la que el marisco no necesita depuración, pero la más interior sigue en B, y obliga a depuración previa. Por otra parte, la ensenada está inmersa en un proceso de lucha contra la contaminación por la presencia de fecales que desbordan de la red de saneamiento a la desembocadura del río Orxas, a través de alivios cuando llueve mucho, y que acaban en el mar.
Control de Guardacostas
Desde la Consellería del Mar, se está haciendo más presión, a través de Guardacostas, contra el furtivismo .En el balance de 2024, figuran 2016 inspecciones en la ría de Vigo con 303 expedientes de infracción y 751 en la ría de Pontevedra, con 233 infracciones. Los meses con más inspecciones fueron precisamente abril y mayo, con 94 y 70, respectivamente, y noviembre con 74. Fruto de esas inspecciones se abrieron 20 expedientes en abril, 28 en mayo y 23 en noviembre. En cuanto a la ría de Vigo, abril y mayo también fueron los meses con más movimiento de inspección. En abril fueron 225 inspecciones que se resolvieron con 25 infracciones y en mayo fueron 211 con 22 infracciones.
Por lo que respecta a los decomisos en la Unidad Operativa del área de Pontevedra, el balance de Gardacostas de Galicia del año2024 cifra en 2 kilos incautados de babosa, 7 de fina, 14 de rubia, 730 de japónica, 1 kilo de berberecho y 10 de navaja/longueirón. De pulpo hubo 679 kilos el año pasado; 24 de choco y 13 de calamar, además de 100 de centolla y 109 de nécora. En el área de Vigo, fueron 286 kilos de babosa incautada, 3 de fina, 4 de rubia, 1 de japónica, 115 de berberecho, 4 de ostra, 1.053 kilos de pulpo, 147 de choco, 476 de centolla o 52 de nécora.
En lo que va de año hasta el mes de abril incluido, hay 12 kilos decomisados de rubia en el área de Pontevedra, 304 de mejilla, 127 de pulpo o 10 de nécora, además de 30 de choco, 11 de camarón, 16 de centolla o 11 de besugo. En la de Vigo, constan 19 kilos decomisados de babosa 3 de rubia, 2 de japónica, 32 de berberecho, 2 de navaja, 1 de zamburiñas, 622 kilos de pulpo o 23 de nécora, además de 16 de choco, 257 kilos de centolla y 12 de pescados variados. En total en la zona de Vigo se decomisaron en lo que va de 2025, 1.024 kilos de mariscos y pescados y en la zona de Pontevedra 546.
La licitación de la reforma de la lonja, más cerca
La Consellería de Mar, a través de Portos de Galicia, tiene previsto licitar la reforma y ampliación de la lonja de Aldán, una obra que espera desde hace años junto a la mejora del dique de abrigo del muelle, que todavía tendrá un trayecto más largo, señalan fuentes consultadas. Para el muelle hay un estudio que se encargó en su día a una empresa de Madrid que confirma que la ampliación del abrigo en 50 metros de largo en escollera por 80 hacia el sur para la instalación de pantalanes de amarre, no influye en las corrientes en la playa de la bahía. Pero por el momento sólo es una propuesta técnica básica y no hay nada avanzado sobre el proyecto para la mejora del abrigo del muelle.
Suscríbete para seguir leyendo
- Un coche vuelca en Domaio y el ocupante se muestra agresivo con la Policía tras dar positivo en alcohol y drogas
- Hospitalizado un motorista tras impactar contra un todoterreno en Darbo
- Cangas festeja la peatonalización urbana que «pon as persoas no centro e invita a vivir e convivir»
- Un recorrido histórico por el Corpus de Bueu
- La comarca afronta un San Juan sin hogueras en las playas de Bueu y Moaña
- El arte efímero del Corpus conquista calles y asfalto de Bueu con más 50 de alfombras
- El Fuego Fest reúne a miles de personas en Moaña
- Una avería en un bombeo obliga a verter al mar y a cerrar tres playas de Beluso