El contrato de la basura se estima en 4,5 millones, con 1,3 de mejoras en la planta
La licitación mantiene una apuesta clara por el compostaje | El contratista deberá asumir la inversión en el complejo de A Portela | La nueva tarifa del servicio, a punto de concluir

Planta de basuras de O Morrazo en A Portela. | FirmaFoto
Pese al fracaso de otras plantas comarcales de compostaje, como la de Barbanza, que se creó alternativa al modelo de la incineración de Sogama, el compost sigue siendo una apuesta clara por parte de la Mancomunidade de O Morrazo, que gestiona el servicio de la basura en los municipios de Cangas, Moaña y Bueu y, en la actualidad, con las cuentas saneadas, no como Barbanza, tras concluir el plan de ajuste para liquidar una deuda que arrastraba y que llegó a superar los 10 millones de euros.
La planta de O Morrazo fue de las primeras en apostar por el compostaje en Galicia cuando empezó el proyecto en 1998, aunque atravesó más sombras que luces, y tuvo que depender de Sogama para el tratamiento de la basura. Desde 2000 sigue bajo el modelo de Sogama, pero con el objetivo de reducir esa dependencia de la incineración en Cerceda y compostar cada vez más. Por cuarto año consecutivo, la basura enviada a Sogama se redujo en 2024 a 22,3 millones de kilos frente a los 22,6 de 2023 o los 23,4 de 2022, lo que supone un aumento del reciclaje y del compostaje, que rozó las 950 toneladas el año pasado.
El compostaje es clave en la licitación del nuevo contrato de gestión del servicio que el ente supramunicipal, cuya presidencia rotatoria por dos años tiene Cangas hasta 2026, está elaborando y que se estima que salga por importe de entre 4,5 y 5 millones de euros. El contratista deberá asumir una inversión en la planta de A Portela, de 1,3 millones de euros y se contempla la posibilidad de que al cuarto o quinto año, la Mancomunidade pueda solicitar el rescate del servicio, como quieren los gobiernos de izquierda de Cangas, Moaña y Bueu para remunicipalizarlo, por lo que habría que abonar la cantidad restante a la adjudicataria. Pese a todo hay empresas que muestran interés en el servicio de O Morrazo, ya que es un núcleo de población importante y paga las facturas. En estos momentos, el servicio lo lleva la empresa Urbaser, que fue concesionaria y que sigue con un acuerdo de continudiad mientras no concluya la nueva licitación.
No se contempla la ampliación del perimétro de la planta, que se queda pequeño para compostar ahora, sólo la reforma del perímetro actual para poder cumplir con la reducción de ratios de envío de basura a Sogama y aumentar los de reciclaje y compostaje, incluso con la recogida a puerta en comercios. La intención es licitar el servicio este año, aunque antes hay que aprobar la nueva ordenanza fiscal de tarifas, que ya está en estudio, y que deberá servir, como obliga la ley, a sufragar el servicio. Por el momento, sólo Lalín, A Lama y Tui las han actualizado, en el caso de este último municipio con una tarifa de 185 euros, aunque en O Morrazo se anticipa que será menos que esa cantidad.
Visita a Santiago para digitalizar la recogida
La infraestructura de Sogama está conformada por el complejo medioambiental de Cerceda y una red de plantas de transferencia con 37 instalaciones y 4 plantas de compostaje, que se pusieron en marcha para ayudar a los Concellos que son los que tienen la competencia en residuos, una en cada provincia: Vilanova de Arousa, en Pontevedra; Verín, en Ourense; Cervo, en Lugo y Cerceda en A Coruña. 74 Concellos están entregando en estas plantas su materia orgánica, recogida de forma diferenciada a través del contenedor marrón y en 2024 recepcionaron 3.103 toneladas (833 en 2023). El modelod e Sogama es el mayoritario en Galicia, dando servicio a 295 Concellos. Los otros son los de Barbanza, ahora en crisis; y el de Nostián (A Coruña), ambos para un área de 9 municipios cada uno.

Planta de Santiago. / Fdv
Precisamente, esta semana, representantes del Concello de Cangas acudieron a Sogama para conocer in situ el sistema piloto de trazabilidad de residuos denominado Traza, en Santiago, una herramienta dentro de la estrategia de transformación digital de Sogama, tanto a nivel industrial como administrativo y que se propone implantar también en la planta de O Morrazo. Se busca, explica la alcaldesa, una gestión automatizada y centralizada de todos los datos relativos al movimiento y tratamiento de residuos, permitiendo un mayor control, transparencia y fiabilidad en su seguimiento, sin errores humanos.
Suscríbete para seguir leyendo
- «Convivo con el dolor extremo por neuralgia del trigémino»
- De pintor a estudiante con 46 años y matrícula de honor
- Cangas, con problemas para limitar una sola noche a las caravanas
- Adquieren dos viviendas frente a Lidl y junto al desarrollo de Vilela para un Burger
- La villa empieza a vestirse de medieval para Moaña Antiqua
- Cangas presenta en Europa el registro de solares de Cangas y el proyecto Nazaret
- El fin de semana no habrá autobuses a las playas de O Hío
- Dos vocales de Cangas y Bueu, en el Colegio de Farmacéuticos