Expertos apelarán en Moaña a una perspectiva «diversa» de la geopolítica
Investigadores de la UVigo, la USC, la Complutense y Amnistía Internacional, en las jornadas de julio

Representantes del Concello e investigadores, ayer. | G.N.
Moaña vuelve a ser el concello elegido para acoger el III Congreso Internacional de Xeopolítica Participativa e Diversidade. Este año se centrará precisamente en tratar de incluir a las relaciones entre naciones «una perspectiva de diversidad lingüística, étnica y religiosa», explica Breixo Martins, investigador de la Universidade de Vigo. Además de esta entidad y de la Universidade de Santiago de Compostela (USC), este año al congreso se suman también la Universidad Complutense de Madrid y la ONG Amnistía Internacional.
La programación abarca el viernes 4 y el sábado 5 de julio. Se trata de un congreso estival «que cada año está más participado, al sumarse vecinos, alumnado local e incluso alguna empresa especialista», destacó en la presentación María Isabel Doval, profesora de la Facultade de Educación e Traballo Social de la Universidade de Vigo. Desde la USC, Rubén Lois apunta a la importancia de que la geopolítica pase a ser considerada como «algo que nos implica a todos. Debe estar en el debate social y en la educación».
El día 4 la primera ponencia será de Heriberto Cairo, de la UCM, poniendo a debate la geopolítica y la diversidad. Después intervendrán Alba Iglesias y Vanesa Pérez, de Down Galicia, sobre la cooperación internacional para la inclusión social. El eurodiputado de Alianza Progresista de Socialistas y Demócratas, Nicolás González Casares, conversará sobre el Parlamento europeo como la representación del continente en el mundo. Después recibirá preguntas del alumnado de Bachillerato de los institutos moañeses que participen en el evento. Tras un debate ciudadano se presentará el programa Europa Futura.
El sábado a las 10.25 horas comenzará una conferencia sobre los procesos migratorios europeos y sus consecuencias «reales e imaginadas». Rubén Lois hablará sobre diversidades en conflictos geopolíticos. Amnistía Internacional dirige una mesa redonda sobre «las voces ignoradas» y María Lois (UCM) defenderá las posibilidades de los museos «como espacios de geopolíticas diversas».
María Isabel Doval conversará sobre los aprendizajes desde el mundo rural. También se presentará el Proyecto Solstice de gestión de conflictos en entornos de investigación internacional y las charlas concluirán con el conflicto de Ucrania y la diversidad plurinacional de los estados post soviéticos. Todos los participantes pondrán el broche de oro con una ruta de senderismo inclusiva, con guías turísticos, hasta el yacimiento de la torre medieval de Meira.
- Tres millones de litros de agua inundan el bajo del Edificio Salitre de Moaña
- Hospitalizado un motorista tras impactar contra un todoterreno en Darbo
- Cangas festeja la peatonalización urbana que «pon as persoas no centro e invita a vivir e convivir»
- El Fuego Fest reúne a miles de personas en Moaña
- El arte efímero del Corpus conquista calles y asfalto de Bueu con más 50 de alfombras
- Un recorrido histórico por el Corpus de Bueu
- La comarca afronta un San Juan sin hogueras en las playas de Bueu y Moaña
- Un patio para la «abuela» de todos los niños de Tirán