Massó busca su futuro con un plan de recuperación

La Sociedad Residencial Marina Atlántica elabora un borrador para desarrollar el ámbito de la antigua factoría de Cangas en el que cede al Concello la fábrica principal y la ballenera , excepto la zona del Puerto de Vigo | Ubica los bloques de viviendas más alejados del litoral y destina a hostelería la antigua factoría y la salazón de Balea

Borrador de propuesta para el ámbito de Massó y el edificio principal de su antigua fábrica de conservas.

Borrador de propuesta para el ámbito de Massó y el edificio principal de su antigua fábrica de conservas. / M.A.

Cangas

Después de años dormido por la crisis del ladrillo, vuelve a existir un nuevo borrador para el desarrollo urbanístico y recuperación de los terrenos de la antigua factoría de Massó y su entorno en Cangas, con una extensión de 156.373 metros cuadrados en Salgueirón y Balea. La propuesta de Complejo Residencial Marina Altántica (sociedad de Abanca), está sobre la mesa del gobierno local. Es solo un borrador, abierto a negociaciones, pero en el que se plasman las líneas maestras de un plan que pretende desarrollar esta zona, técnicamente denominada Unidad de Actuación Número 27 (UA-27), a través de una modificación puntual de las Normas Subsidiarias de Planeamiento. El borrador al que ha tenido acceso FARO DE VIGO plantea completar la estructura urbana de Cangas integrando el borde litoral y resaltando los recursos patrimoniales, naturales y paisajísticos. No toca la lámina del agua. La intención es crear un nuevo centro que combine dotaciones públicas y actividades terciarias en el frente marítimo.

En esta propuesta se incluyen los espacios naturales cercanos a Punta Balea como zonas verdes de uso público, el denominado parque de O Salgueirón (29.586 metros cuadrados) o para su protección y gestión la Lagoa da Congorza (28.254 metros cuadrados).

La idea que se plantea es realizar importantes cesiones al municipio para dotaciones públicas: más del 52% de la superficie afectada se destinará a ello. En cuanto a las edificaciones existentes, el planteamiento que se transmite es que las construcciones de la antigua fábrica de Massó sean rehabilitadas y destinadas a usos terciarios, «preservando la identidad de lugar y diversificando las actividades». Las nuevas zonas residenciales se ubicarán en las áreas más alejadas del litoral. Lo que se pretende es completar y conectar el tejido urbano existente en el borde del casco urbano de Cangas y así favorecer su integración. El borrador deja claro que se busca aumentar la oferta de viviendas para equilibrar el mercado inmobiliario de Cangas y atender a las demandas actuales y futuras derivadas del desarrollo económico y demográfico.

Una superficie de más de 156.000 metros cuadrados

La Sociedad mercantil Complejo Residencial Marina Atlántica S.L. es la propietaria de un total de 16 parcelas en esta unidad de actuación, con una superficie de 156.373 metros cuadrados. La edificabilidad máxima prevista en el ámbito de la UA-27 para el conjunto de los usos lucrativos permitidos es de 90.000 metros cuadrados de techo edificable. El índice de edificabilidad es de 0,610 metros cuadrados de suelo, que es sensiblemente inferior al límite establecido en la Ley del Suelo de Galicia (1 m2 edificable por m2). Para uso residencial la edificabilidad es de 73.000 metros cuadrados y para terciario de 17.000.

Infografía de la propuesta para Massó con la chimenea que se conserva.

Infografía de la propuesta para Massó con la chimenea que se conserva. / M.A.

En cuanto a accesibilidad y movilidad, el borrador señala que el acceso principal al ámbito se proyectará desde la carretera PO-315 a través de la calle Bermeo. La movilidad interna se conforma mediante un viario público diseñado sobre la traza de los caminos preexistentes, como una sucesión de plazas de mayor o menor tamaño conectadas con tramos de longitud mínima que se adaptan a las condiciones topográficas “sin perturbar el carácter del lugar y sin detrimento de su capacidad y funcionalidad para las demandas de tráfico previsto”. Se completa con una red de itinerarios para peatones y bicicletas que recorre los espacios libres públicos conectando su conjunto. Se reduce al mínimo funcional las superficies con urbanización rígida, destinada al tránsito de vehículos.

La propuesta que realiza Marina Atlántica presenta dos áreas específicas de aparcamiento público: una superficie de aparcamiento en dos plantas en el lugar que ocupa la denominada “quinta nave” de la fábrica de Massó, que permite resolver el desnivel existente con la rúa Bermeo, para el servicio de esta zona de actividad y otra, de menor capacidad, en las proximidades de la depuradora, para el servicio de playas.

Estado actual de la zona de la chimenea en la zona.

Estado actual de la zona de la chimenea en la zona. / Santos Álvarez

El documento hace hincapié en minimizar el impacto visual mediante la adaptación de las edificaciones a la topografía del terreno y el uso de materiales integrados en el entorno, así como preservar las vistas y corredores ecológicos. La intención es recoger el valor paisajístico y medioambiental de los ecosistemas existentes. “A rede de espacios libres (públicos e privados), ademais de atenuar os impactos visuais, funciona tamén como infraestructura verde, conectando distintos hábitats e reducindo o efecto de illa de calor”, se expone.

La distribución de las cesiones

Las cesiones previstas en el borrador para los sistemas de espacios libres y zonas verdes públicas logran una superficie de 75.480 metros cuadrados, lo que supone el 34,7% de la superficie afectada por la futura modificación puntual. Se prevé la cesión para equipamientos públicos de las edificaciones de la fábrica principal y de la factoría ballenera de Massó, excepto la parte construida sobre los terrenos de zona de servicio del Puerto de Vigo, en donde está la torre de la fábrica.

En su conjunto, la reserva de suelo destinada a dotación de equipamientos públicos alcanza una superficie de 9.563 metros cuadrados (4,4% de la superficie afectada). Las cesiones previstas para el viario y aparcamientos públicos alcanzan una superficie total de 28.785 metros cuadrados, un 13,2% de la superficie afectada. El conjunto de las cesiones previstas para dotaciones públicas supone una superficie total de 113.828 metros cuadrados, lo que supone el 52,3% de la superficie afectada por lo que pretende la modificación de las Normas Subsidiarias de Planeamiento.

Una imagen actual del estado de la antigua conservera y su imponente torre.

Una imagen actual del estado de la antigua conservera y su imponente torre. / Santos Álvarez

Marina Atlántica S.L propone la recuperación para uso terciario hotelero de dos edificaciones industriales existentes que reúnen unas condiciones óptimas para este uso: la antigua factoría (con los baños de mujeres, comedor y guardería), al lado de la fábrica principal y la salazón de Punta Balea, aprovechado el atractivo natural y paisajístico de la zona, que intenta atraer un turismo de calidad. El resto de las edificaciones existentes en el complejo conservero de Massó, excepto las destinadas a dotaciones públicas, y el antiguo hotel, se destinarán a otros usos terciarios (comercial, oficinas, ocio…). La superficie destinada a usos terciarios es de 20.035 metros cuadrados, para una edificabilidad de 17.000 metros cuadrados de techo.

La edificación residencial se aleja de la costa, con las directrices del POL

Las zonas destinadas a nueva edificación residencial se sitúan sobre las zonas más apartadas de la costa, conforme a los criterios de Plan de Ordenación del Litoral (POL), completando la estructura del agregado urbano existente. La propuesta «evita la ocupación extensiva del suelo, mediante un modelo de organización del hábitat más compacto basado en la agrupación de edificación residencial en unidades vecinales articuladas mediante los espacios libres privados. La tipología prevista es de edificación en bloque abierto».

El complejo conservero de Massó fue construido en el año 1941 y cerró su actividad a finales del siglo XX. Fue un elemento clave en el desarrollo urbano y socieconómico del Concello de Cangas, tal y como señala el documento, constituyendo sus instalaciones y los espacios asociados un referente histórico que forma parte de la identidad municipal.

Después de un cuarto de siglo del desmantelamiento de la actividad industrial, este espacio, localizado en una situación estratégica entre el casco urbano de Cangas y uno de los enclaves de mayor valor natural de la península de O Morrazo, «constituye una excepcional oportunidad para completar la estructura urbanística municipal» , según señala el borrador. El texto defiende integrar y poner en valor los recursos patrimoniales, naturales y paisajísticos existentes, en la zona del borde litoral, «favoreciendo así un desarrollo racional y sostenible que dé respuesta a las nuevas necesidades de vivienda y de usos terciarios y las demandas de dotaciones y equipamientos públicos del entorno».

Una vista del frente litoral de Massó en Balea, con la antigua ballenera (a la derecha).

Una vista del frente litoral de Massó en Balea, con la antigua ballenera (a la derecha). / Santos Álvarez

Hay que tener en cuenta que, precisamente, el uso industrial establecido para la Unidad de Actuación 27 estaba ligado a la consolidación de la actividad conservera de Massó. La transformación de la clasificación del suelo obedece a un cambio de tendencia en la vocación de ese ámbito como extensión natural del casco urbano actual para atender nuevas necesidades de vivienda, usos terciarios y dotaciones públicas. También es importante señalar, que lo hace la propia propuesta, que el Plan de Ordenación del Litoral (POL) declara incompatibles las determinaciones de las Normas Subsidiarias de Planeamiento para la UA-27, por lo que resulta obligada su modificación para incorporar a los principios y criterios y normas del POL.

Se clasifican como Suelo Rústico de Protección de Costas lo terrenos incluidos dentro de la servidumbre de protección en Punta Balea. A esa protección se añade la de espacios naturales ara los terrenos del entorno de la Lagoa de Massó o de A Congorza, y los que sustentan la vegetación anea a este ecosistema de gran diversidad y de alto valor paisajísticos. Se clasifica como Suelo Urbano Consolidado los terrenos en los que se encuentran los grupos de viviendas de los trabajadores de Massó en la avenida de Bueu y en la calle Arrecife. Por último, se ajusta a la categoría de Suelo Urbano en la zona e contacto con núcleos residencias consolidados en el límite oeste de la UA-27, incluyendo en el Suelo Urbano No Consolidado los terrenos que no tienen condición de solar. Como resultado de la revisión de la clasificación del suelo, queda delimitado un ámbito de reforma inferior en Suelo Urbano Consolidado (UA-27) con una superficie total de 151.653 metros cuadrados, o lo que es lo mismo el 87,85% propiedad de Residencial Marina Atlántica SL.

Suscríbete para seguir leyendo

Tracking Pixel Contents