La memoria de Luís Pérez en la jornada sobre San Simón

El centro multiusos de Domaio acoge el viernes 21 a investigadores que explicarán la represión en la Guerra Civil y el franquismo en la isla de Redondela. Se recordará la figura del moañés que dejó sus vivencias en unas memorias.

La isla de San Simón, vista desde la playa de Cesantes.

La isla de San Simón, vista desde la playa de Cesantes. / | F.G.S.

REDACCIÓN

Moaña

Las jornadas sobre la isla de San Simón que iniciarán el programa Moaña con Memoria en este 2025 se celebrarán en el marco del debate que en las últimas semanas se generó sobre la represión franquista en esta isla de la ría de Vigo. El Concello dará voz en las jornadas del 21 de febrero en el multiusos de Domaio (local del club de jubilados) a colectivos como Iniciativa Galega pola Memoria, que exigió una rectificación al diputado del PP José Luis Ferro por decir en una comisión del Parlamento gallego: «Que nosotros tengamos constancia tampoco sabemos que hubiese muertes en la isla de San Simón».

En Domaio distintos investigadores arrojarán luz sobre lo allí ocurrido realmente y uno de los nombres que tendrán protagonismo será el del marinero moañés Luís Pérez Álvarez que estuvo encarcelado en la isla de San Simón y sus vivencias se recogen en unas memorias que escribió en el año 1983 y desconocidas hasta el 2006.

La charla inaugural el día 21 será a las 17.15 horas impartida por el historiador Xosé Álvarez Castro, quien pondrá el foco principalmente en las ejecuciones extrajudiciales que padecieron muchos presos en la isla de Redondela.

La primera de las mesas redondas, titulada «En primeira persoa», arrancará a las 18.00 horas. En ese contexto el investigador Dionisio Pereira recordará la historia del moañés Luís Pérez Álvarez durante su paso por esta isla. Pereira es el artífice de la edición de su diario.

Intervendrá también uno de los responsables del documental y libro «Aillados», Juan González. Recogió para esas obras una gran cantidad de testimonios de gallegos que estuvieron presos en San Simón. También habrá espacio para la memoria familiar con Queta Molas, que es hija de un represaliado de Marín. Contará la historia del coro que formaron los presos en el lazareto y del que su propio padre formaba parte.

La última de las mesas, a las 19.45 horas, se titulará «O futuro de San Simón». En ella la escritora Eva Mejuto propondrá formas de transmitir la historia de la isla a los más jóvenes. Matías Rodríguez da Torre, portavoz de Iniciativa Galega pola Memoria, explicará los pasos que dio esta entidad para proteger este emplazamiento «y evitar que en el futuro se sigan realizando actividades poco respetuosas con la memoria de los presos y el recuerdo que de aquel tiempo permanece en las familias», según explica la concejala de Memoria Histórica e Patrimonio, María Ortega, cuyo departamento organiza estas jornadas.

Este colectivo logró que el Gobierno central aprobase la consideración de San Simón como «lugar de memoria», estatus que se deberá oficializarse en agosto. Asimismo, la entidad celebrará una asamblea en el mismo multiusos de Domaio una vez cerradas las jornadas del día 21.

De la ría de Vigo a un penal cerca de Astorga

Luís Pérez Álvarez fue un marinero de Moaña que cuando estalló la Guerra Civil, en 1936, era miembro del sindicato Solidaridad Marinera. Como sindicalista fue sometido a persecución política. En sus memorias narra una paliza que casi acaba con su vida.Fue detenido, juzgado y condenado a 15 años de prisión, según se recoge en el libro «Memorias, mi testamento humano y social» elaborado a partir de sus propios escritos.Fue recluido en una cárcel de Vigo y después pasó por la colonia penitenciaria de la isla de San Simón para, más tarde, acabar en un penal cerca de Astorga. En el año 2010 FARO recogía cómo sus memorias permitieron al historiador Dionisio Pereira y al investigador aficionado José Cabañas determinar la existencia de una «gran fosa común» de represaliados durante la Guerra Civil (1936-1939) en el cuartel de Santocildes, situado en Astorga.Solo en ese cuartel se habían encerrado, presuntamente, a unos 15.000 simpatizantes del Frente Popular.

Tracking Pixel Contents