Los arqueólogos hallan un proyectil de piedra íntegro en la torre de Meira
La cuarta campaña en este yacimiento medieval moañés concluye con el descubrimiento de esta pieza bélica | Identifican también un cuchillo doméstico, una moneda y una posible llave

El inicio de la campaña de excavaciones en el mes de diciembre. / | G. Núñez
La cuarta fase de excavaciones arqueológicas de la torre medieval de Meira, que contrata el Concello de Moaña en colaboración con los comuneros de la parroquia y que ejecuta la empresa Árbore Arqueoloxía, ha concluido ya sus trabajos tanto de campo como de laboratorio, iniciados en diciembre. A nivel de estructuras llama la atención la localización de una segunda muralla que rodea la torre alrededor del promontorio que se eleva a 140 metros sobre el nivel del mar. En las últimas semanas el trabajo se centró en limpiar y estudiar con detenimiento las piezas con valor histórico rescatadas en la excavación.
Entre estas piezas destaca, sobre todo, un nuevo proyectil de piedra granítica, similar al encontrado en la campaña de 2023 pero en esta ocasión el bolaño se conserva íntegro, siendo muy visible su forma esférica. Entonces había aparecido roto en varios fragmentos. El arqueólogo, Benito Vilas, apunta a que este proyectil es un antecesor de las bolas de cañón y se remontan a los orígenes del uso de la pólvora en Galicia, en el marco de la II Revuelta Irmandiña de 1467-1469. Estos bolaños se lanzaban, presumiblemente, desde bombardetas o pasavolantes.

El bolaño de piedra conservado de forma íntegra. / | FdV
Otra de las piezas más llamativas es la de un cuchillo de hierro, tanto el filo como el mango, más grueso. En la punta de la empuñadura existe un mayor grosor que puede explicarse por alguna decoración perdida. Se trata de un cuchillo de uso doméstico probablemente del siglo XV y muy llamativo por su similitud con los actuales desde el punto de vista estético.
Una vez más, se recuperaron piezas cerámica de muy alta calidad, de Manises (Valencia) y todo apunta a que datada en el siglo XV. Los primeros fragmentos de este material, en la campaña de 2022, ayudaron a apuntalar la teoría de que la llamada torre de Meira era en realidad un castillo que contaba con una ocupación permanente, como se demostraría después con las estancias aparecidas en el patio de armas.

Pieza metálica que podría ser una llave. / | FdV
Uno de los fragmentos de esta cerámica fue reaprovechado, posiblemente tras romperse el recipiente, a modo de fusayola para hilar. En cuanto a los elementos de metal, también se identificaron varios objetos de bronce como una posible hebilla para sujetar la ropa y los restos de lo que parece ser una llave.

El antiguo cuchillo doméstico identificado. / | FdV
Además, los arqueólogos también recogieron una moneda supuestamente de época medieval, aunque está pendiente de una limpieza y un estudio detallado. En cualquier caso parece difícil que se produzca una sorpresa como la aparición de una moneda romana acuñada entre los años 347 y 348 d.C. y aparecida en la campaña de 2021.

Cerámica de alto valor reconvertida en fusayola. / | FdV
Año tras año el despliegue de las excavaciones sobre el terreno permiten conocer más sobre la riqueza de esta estructura medieval, que llegó a dar la vuelta al mundo tras la curiosa aparición de una pieza de piedra con forma de pene en la tercera campaña, que generó un enorme interés por parte de los vecinos.
Pedro Álvarez de Soutomaior
La ocupación de una torre cuyo perfil se pudo recuperar con el inicio de las excavaciones está documentada desde el siglo XV y perteneció a las casas nobiliarias de Meira y Valadares. Su derribo se remonta a las segundas Guerras Irmandiñas . El señor feudal Pedro Álvarez de Soutomaior, conocido popularmente como ‘Pedro Madruga’, fue el que ordenó su destrucción hasta la base en el año 1476. Se desconoce todavía cuándo fue la construcción inicial.
- Se estampa contra un muro en Cangas al huir tras un control de alcoholemia
- Un colegio de Cangas anuncia una querella por acoso hacia el centro y algunos profesores
- En honor a la componedora de Bueu
- Villoch, hijo de Cangas
- Diputados del PP exigen a Moaña que firme el convenio con Portos para pesca de recreo
- Reducen a un cangués atrincherado en un piso y lo trasladan al Álvaro Cunqueiro
- Martinho' cierra dos institutos en Cangas y deja sin clase a 1.600 alumnos
- El Millo Corvo emigra de Meiro a la Praza Massó en su 25 aniversario