Bueu volverá a tener campaña de la vieira cinco años después
Comenzará la próxima semana, con un tope de 1.500 kilos al día y siete barcos inscritos | La producción será comprada por la empresa Porto Cambados, que depende de la cofradía cambadesa

Un barco de Bueu descarga vieira en enero de 2020, durante la última campaña autorizada. / Santos Álvarez
Han sido necesarios cinco años para que se pueda volver a extraer la vieira en la ría de Pontevedra. Esta vez parece que por fin va a ser la buena. Si no hay cambios la próxima semana barcos de las cofradías de Bueu, Aldán y Raxó volverán a montar sus “rastros” para la vieira para extraer este marisco. La zona de trabajo es la más pequeña dentro de la ría, pero aún así hay interés en extraer el bivalvo, comprobar su estado y remover el lecho marino con los rastros, lo que permitirá oxigenar los fondos.
La campaña está liderada por la Cofradía de Bueu, que tiene solicitada la apertura para la próxima semana. El patrón mayor, José Manuel Rosas, explica que se han inscrito cinco embarcaciones de Bueu, una de Raxó y otra de Aldán. El tope de capturas en conjunto será de 1.500 kilos diarios, un cupo que se repartirá en función de los barcos que salgan a faenar cada día. El punto de descarga y control será la lonja de Bueu.
La cofradía bueuesa contaba con las ofertas de dos comercializadores para hacerse cargo de su producción. Finalmente se decantó por Porto Cambados, una empresa vinculada a la Cofradía de Cambados. El precio que pagará por kilo se definirá en los próximos días.
Los muestreos realizados por la Cofradía de Bueu permitieron solicitar la reapertura de la zona III, que es la más interna de la ría de Pontevedra y también la más pequeña. Las analíticas incluyeron la zona II –más grande y que se corresponde con la parte central– pero los índices de toxina eran demasiado elevados.
La última vez que se pudo extraer vieira en esta ría fue en la campaña de finales de 2019 y principios de 2020, hasta la llegada de la pandemia. En aquel entonces se recogieron más de 18.600 kilos de bivalvo, que se vendieron a 5,40 euros el kilo y supusieron un volumen de negocio de 100.500 euros. Esta campaña será mucho más corta y en principio se espera trabajar todo el mes de febrero, si la toxina ASP o amnésica lo permite.
- Operativo exprés para salvar a una bañista
- Un coche vuelca en Domaio y el ocupante se muestra agresivo con la Policía tras dar positivo en alcohol y drogas
- Una cama en la playa
- Denuncian un intento para matar los «loureiros» de la playa de Bueu
- Hospitalizado un motorista tras impactar contra un todoterreno en Darbo
- La gasolinera de A Portela, a trámite público y prevé vender 2 millones de litros al año
- Cangas cortará el suministro de agua potable durante seis horas la próxima madrugada
- Arriesgado rescate de un nido de gaviota en un edificio de Moaña