La Torre de Meira como el castillo de Narahío
La empresa de arqueología sigue la cuarta fase de la excavación y descubre una segunda fortificación y la puerta de entrada
Tiene características similares a la construcción medieval de la comarca de Ferrol

Responsables del gobierno de Moaña y comuneros en la visita de ayer a la Torre. | FdV
El grupo de arqueología Árbore Arqueología, encargado por el Concello de Moaña para realizar la cuarta fase de excavaciones y puesta en valor de la torre medieval de Meira, continúa con los trabajos que han localizado una segunda muralla en el entorno de este torre homenaje, gracias a la cual se ha podido localizar lo que se sospecha que era la puerta de entrada, que no se había podido localizar en los anteriores trabajos, iniciados en 2021. Está situada contra el mar, según explicó ayer el arqueólogo responsable de los trabajos, Benito Vilas, en la visita que realizaron la alcaldesa, Leticia Santos, acompañada por la edil de Patrimonio, María Ortega; el edil de Obras, Daniel Costas; y miembros de la Comunidad de Montes de Meira con cuya colaboración se ha logrado poner en valor este yacimiento.
Esta cuarta fase tiene una duración de unos cuatro meses y se hace con fondos propios del Concello, en torno a 38.000 euros, ya que según señala la edil María Ortega, la Diputación, que había colaborado en las anteriores fases, retiró las ayudas para recuperación del patrimonio.

Castillo de Narahío, en la comarca de Ferrol. / Fdv
Benito Vilas asegura que en esta fase empezaron eliminando las barrigas de tierra en el entorno de la torre para localizar la rampa de acceso a la zona fortificada y dice que en estas laborales se detectaron las piedras de esta segunda muralla o fortificación perimetrando la torre, como un refuerzo defensivo, que ha permitido establecer, en base a su anchura, por donde debía estar la puerta de entrada a la torre. Esta segunda muralla tiene piedras con un grosor de metro y medio, señala también la concejala de Patrimonio. Añade que lo que se pensaba después de las tres excavaciones anteriores es que había una torre, un castillo y una muralla pero en base a lo nuevo caben dos posibilidades: o bien que la torre fuera anterior al resto del castillo como algo defensivo o que fuera todo del mismo conjunto pero la torre se reforzara con esta segunda muralla ante cualquier asedio.
Benito Vilas asegura que la segunda muralla no es normal y a priori, de lo que saben porque no todos los castillos de Galicia están excavados, el único paralelo que existe es con el de Narahío en Ferrol. Para el arqueólogo es curioso y significa que o bien la torre sólo era de vigilancia y después decidieran montar el castillo con las estancias, o se hizo así, con mayor defensa, para el señor o los nobles que vivían aquí. «En arqueología no es fácil saber si algo nace así, pero esto le da fortificación a la torre ya que era el último reducto de espersanza de vida, encerrado, tirando la escalera».

Imagen aérea de la Torre y patio de armas de Meira, con las fechas de las excavaciones. / Fdv
En enero continuarán los trabajos en el patio de armas, a unos 15 metros de la torre para poner en valor una estancia anexa a la localizada en la tercera fase, con un tamaño de 66 metros cuadrados, con un arco, lareira y banco corrido, que podría haber tenido un uso comunitario. Ortega descarta que vayan a levantar más altura a la torre, salvo en un lado.
Suscríbete para seguir leyendo
- Los últimos ganaderos con vacas en Bueu
- Vecinos reclaman las maderas de las bateas que llegaron a playas de Cangas
- Nada de coches, solo autocaravanas
- María Mera se une al idilio de Lequio con Beluso
- Segundo robo con encapuchados a la hostelería de Bueu en seis días
- Una procesión de mujeres «Champions»
- Un vehículo se estrella contra una vivienda en Bueu y su conductor da positivo en alcoholemia
- Jueves Santo de pasión y lluvia