Industrias Navales A Xunqueira pone en venta de nuevo su astillero de Meira por 3 millones
La propiedad alega falta de relevo generacional para sacar al mercado las instalaciones, que ocupan unos 5.600 metros cuadrados | Ya intentó una operación similar en los últimos años, aunque sin que llegase a fructificar

Una vista aérea del astillero, que se sitúa en el lugar de O Cocho, en la parroquia moañesa de Meira. / FDV
Industrias Navales A Xunqueira ha puesto de nuevo en venta su astillero del lugar de O Cocho, en Meira, en una operación cuyo precio de salida está fijado en los tres millones de euros. La familia propietaria acudirá al mercado para tratar de colocar estas históricas instalaciones con más de 40 años de actividad a sus espaldas y que, tal y como se recoge en el anuncio de la inmobiliaria Re/Max, todavía se encuentran en funcionamiento tras unos últimos años convulsos, marcados por la huelga de la plantilla debido a los atrasos en sus nóminas y por la investigación policial después de que ardiese una narcolancha frente a la nave en enero del año 2022.
No será la primera vez que se intenta la venta del conocido astillero moañés. En ese mismo año 2022 se negoció con inversores extranjeros en un movimiento que se esperaba situar por encima de los tres millones de euros, pero que finalmente no fructificó. Posteriormente, en febrero de 2023, también se intentó dar salida al 60 por ciento de las acciones, aunque tampoco fue posible. En el anuncio de la inmobiliaria se apunta que la razón de la venta obedece a la falta de relevo generacional y se señala que anteriormente se intentó vender la propiedad, coincidiendo tanto con la pandemia como con la post-pandemia, “y la inestabilidad de aquel momento a nivel bancario y financiero malogró la operación de venta”.
Concesión administrativa renovada
El astillero moañés dispone de una concesión administrativa –que ha sido recientemente renovada– en terrenos del puerto de Vigo y cuenta con una superficie total de 5.600 metros cuadrados, en donde se ubica una nave con su planta baja destinada a la realización de los trabajos propios del astillero, reservando otras dos plantas de oficinas con despachos con baño, así como cuatro vestuarios que cuentan con baños y ducha.

El astillero ocupa una superfie de 5.600 metros cuadrados. / FDV
Los servicios que ofrece son los de la construcción y reparación de buques de hasta 60 metros de eslora y 25 de manga; la construcción de todo tipo de rampas RO-RO; dragas, palangreros, atuneros de apoyo, etcétera; aprovisionamiento de buques; prefabricación de bloques de cualquier tonelaje; o trabajos de acero en cualquiera de sus formas. Eso sí, se apunta que más allá de los usos navales se podrían estudiar otros.
El astillero fue en su momento uno de los referentes de la prolífica industria naval moañesa, con trabajos –tal y como se destaca en su página web– como una rampa RO-RO para el puerto de Santander, un palangrero de 30 metros o un catamarán de 25 para la instalación de cables submarinos. Sin embargo, la pandemia y la subida de los precios del mercado pudo haber tenido un efecto demoledor en esta empresa, que en los últimos años contaba con una plantilla de 17 trabajadores.

Imagen de trabajos realizados dentro del astillero moañés. / FDV
En enero de 2022 la empresa se vio implicada en el incendio de una planeadora que se encontraba fondeada frente a sus instalaciones. Aunque los propietarios negaron cualquier relación con la embarcación, meses después, en abril, la Guardia Civil detuvo a Manuel Parcero –dueño y fundador del astillero– y la nave fue registrada dentro de la denominada Operación Kerumán-Samario contra una presunta organización de construcción de planeadoras para introducir por vía marítima sustancias ilegales. El empresario fue puesto en libertad al día siguiente.
En septiembre de ese mismo año los trabajadores de la empresa se pusieron en huelga por retrasos de hasta cinco meses en el pago de sus salarios, a la vez que solicitaban la readmisión de cinco de sus compañeros despedidos en las semanas anteriores. La propiedad alegó entonces falta de carga de trabajo e impagos de otras empresas que le impedían cumplir con sus compromisos. El conflicto se extendió durante varios meses.
Una empresa nacida en los 70 como taller
El germen de Industrias Navales A Xunqueira hay que buscarlo en la década de los 70 del pasado siglo, cuando el empresario Manuel Parcero abría un taller inicialmente dirigido a la reparación de vehículos. Fue más tarde, en el año 1975 cuando decidió dar el salto a la actividad naval, creando una empresa que tuvo un crecimiento constante, lo que supuso que en la década de los 90 las instalaciones se trasladasen al lugar de O Cocho, en su actual emplazamiento. Allí comparten espacio con otras firmas del sector naval en una de las áreas industriales más relevantes del municipio moañés.
En todo este tiempo ha desarrollado su actividad en la fabricación de maquinaria para las industrias mejillonera y marinera. En el astillero se han construido embarcaciones de pesca y de recreo y se han reparado buques, pero también ha fabricado máquinas de diferente tipo como desgranadoras, encordadoras o haladores. Otra de las áreas de trabajo ha sido la del desguace de barcos, encargándose en paralelo de la tramitación administrativa de este servicio.
Suscríbete para seguir leyendo
- Se estampa contra un muro en Cangas al huir tras un control de alcoholemia
- Un colegio de Cangas anuncia una querella por acoso hacia el centro y algunos profesores
- Diputados del PP exigen a Moaña que firme el convenio con Portos para pesca de recreo
- Villoch, hijo de Cangas
- Reducen a un cangués atrincherado en un piso y lo trasladan al Álvaro Cunqueiro
- El Millo Corvo emigra de Meiro a la Praza Massó en su 25 aniversario
- Unas 3.000 personas 'se llevan' en manifestación las urgencias de Cangas a Moaña
- La ANPA del María Soliño rechaza el traslado y estudia medidas para evitarlo