Mostra de Teatro de Cangas | Xavi Francés Actor de La Calòrica

“ Isabel I creó el reino más grande de la historia, pero no tenía a quien dejárselo en herencia”

La obra de hoy en el Auditorio es una comedia sobre el ansia de poder

Un momento de la obra “Feísima enfermedad y muy triste muerte de la Reina Isabel I”.

Un momento de la obra “Feísima enfermedad y muy triste muerte de la Reina Isabel I”. / Silvia Poch

Marta Hernández

Cangas

Hoy en el Auditorio Municipal de Cangas (22:00 horas), volveremos a los tiempos de la monarca Isabel I de Castilla (Isabel la Católica) con la obra de la compañía La Calòrica. Esta compañía barcelonesa surge de un grupo de estudiantes recién graduados del Institut del Teatre en 2010, que apuestan por un teatro donde las problemáticas más serias están tratadas con humor. En esta reedición de su primera obra “Feísima enfermedad y muy triste muerte de la Reina Isabel I”, la escena se remonta a los tres últimos días de vida de la monarca donde busca sucesor entre sus hijos para que herede su imperio.

–“Feísima enfermedad y muy triste muerte de la Reina Isabel I” hace mención al ansia de poder, ambientada en el siglo XV, ¿considera que este concepto sigue en vigor en el momento actual?

–Sí. Es un tema que ha estado en vigor durante toda la historia de la humanidad, en diferentes formas. En la actualidad, además del poder político, podemos hablar del ansia de poder de los mercados.

Ficha Personal: Licenciado en Arte Dramático por el Institut del Teatre, este actor ha participado en teatro, en series de televisión, en películas y en cortometrajes. Ha ganado el Premio de la Crítica 2019 con Els Pájaros y con su compañía, La Calòrica, ha ganado un Premio Max 2018 al mejor espectáculo revelación por Fairfly, el Premio Catalunya Teatre 2019 y el Premio Serra d’Or 2020.

–Este “pecado” ha estado presente en muchos dirigentes de la Historia de España , ¿por qué se eligió a la figura de Isabel I?

–Estuvimos revisando la vida de diferentes monarquías, esa institución que funciona de manera hereditaria y la convierte en el mayor exponente de perpetuación de poder. Isabel I fue la elegida porque creó el reino de España más grande de la historia, donde nunca se ponía el sol, pero no tenía a quien dejárselo en herencia. Además la madre de este gran reino muere por un cáncer de útero, nos pareció una metáfora muy potente.

La madre de este gran reino muere por un cáncer de útero, nos pareció una metáfora muy potente. Esta ansia de poder es ridícula ya que el poder es efímero

–Se nos presenta la obra como una monarca cuyo relevo está destinado al fracaso. ¿Su crítica al ansia de poder se basa en eso, en que demasiada ansia de poder siempre acabará en fracaso?

–Sí, además pensamos que esta ansia de poder es ridícula ya que el poder es efímero.

–Esta es una nueva versión de la primera obra de La Calòrica, hace diez años. ¿Qué cambios se han llevado a cabo desde aquella versión a la actual?

–Del texto no hemos tocado ni una coma. El mayor cambio era que ahora contábamos con presupuesto para hacer el espectáculo que soñamos diez años antes. La escenografía y el vestuario, partiendo la misma base de diseño, se pudo realizar mejor. Al pasar diez años tenemos más tablas y más complicidad como compañía.

El actor Xavi Francés   | // LA CALÒRICA

El actor Xavi Francés. / La Calòrica

–Tanto en la primera versión como en esta nueva un hombre reencarna a Isabel I, ¿por qué esta decisión?

–Aitor Galisteo, el actor que encarna a la reina, es el actor más alto y robusto de la compañía. Esto le da mucho poder físico en escena y eso iba muy bien para crear la relación de poder con los otros personajes subyugados a su mandato. Por ejemplo, el actor que representa a Fernando es el más bajo de la compañía, este contraste entre los dos personajes crea lo grotesco y la comicidad que buscamos en la función.

Cuando la estrenamos pensábamos que solo haríamos las cuatro funciones en el Institut del Teatre y ya está. Pero la sala Versus de Barcelona nos programó dos meses, ganamos el festival Escènia de Valencia e hicimos bolos… Abandonamos la “Feísima…” pero pensando “si algún día tenemos dinero la hacemos como nos imaginamos”.

–Cuando crearon esta obra como proyecto de fin de curso del Institut del Teatre, ¿llegaron a pensar que tendría tal éxito como para volverla a reversionar?

–Cuando la estrenamos pensábamos que solo haríamos las cuatro funciones en el Institut del Teatre y ya está. Pero la sala Versus de Barcelona nos programó dos meses, ganamos el festival Escènia de Valencia e hicimos bolos… A partir de aquí empezamos a pensar en hacer compañía y nuevos espectáculos. Abandonamos la “Feísima…” pero pensando “si algún día tenemos dinero la hacemos como nos imaginamos”. La llamada del Lliure y los diez años de la compañía pensamos que era el momento de recuperarla.

–¿Cuál es la clave del éxito de “Feísima enfermedad y muy triste muerte de la Reina Isabel I”?

–Es una comedia sobre un tema universal y personajes poderosos, con situaciones grotescas y ridículas. Esto es parte del sello de la compañía.

–Tras varios años representando esta obra, ¿cómo espera que reaccione el público de la MITCFC?

–Esperamos que disfruten muchísimo de la obra. Para nosotros cada bolo de la “Feísima…” es muy especial y participar en la Mostra de Cangas es un privilegio. Lo daremos todo como el primer día.

Suscríbete para seguir leyendo

Tracking Pixel Contents