Una nueva vida para el faro de Ons por su centenario
Colectivos de Bueu piden que, una vez automatizado, se convierta en museo

El faro de la isla de Ons, en lo alto de Cucorno. / APMRP
El actual faro de la isla de Ons está a punto de cumplir 100 años. Entró en funcionamiento un 4 de julio de 1926, a casi 130 metros sobre el nivel del mar y con una elevación de más de 10,50 metros sobre el terreno. La Autoridad Portuaria de Marín y Ría de Pontevedra acometió durante el año pasado una de las intervenciones más importantes en la historia de esta infraestructura de señalización marítima: su automatización, en la que se invirtieron casi 220.000 euros. La presencia de los fareros ya no es indispensable y ahora acuden “de forma no continuada para labores de mantenimiento y similares”, explican desde el ente portuario. Por ello, tres colectivos de Bueu se han unido para solicitar que el edificio pase a tener un uso público y que se reconvierta en un museo de los faros a nivel de la Rías Baixas o de toda Galicia.
La petición está suscrita por Anduxía, Liboreiro y Os Galos, que temen que la automatización del faro signifique el declive o deterioro de las instalaciones o que pase a tener un uso privado, tipo hotel o restaurante. Las tres asociaciones presentaron un escrito ante la Autoridad Portuaria de Marín en el que proponen acondicionar sus salas con carácter museístico y abordar la historia marítima del entorno, naufragios, los fareros en las islas, la historia de la señalización marítima o aspectos vinculados con el propio Parque Nacional Illas Atlánticas. Precisamente, por su integración dentro del parque nacional Ons recibe cada año más de 130.000 visitantes, por lo que no faltarían visitas a este nuevo museo.

Un ejemplo de los azulejos "Cartuja" en el interior del faro de Ons. / Cedida
El primer faro de Ons se inauguró el 13 de abril de 1865 y era un aparato catadióptrico [que refleja y refracta la luz]. Unas instalaciones que fueron evolucionando hasta que en 1926 fue necesario construir un nuevo faro sobre la base del antiguo para adaptarse a las exigencias del reglamento de alumbrado marítimo. Este edificio “es un museo en sí mismo”, sostienen las asociaciones que firman la solicitud, y ponen como ejemplo la conservación de los azulejos “Cartuja” que recubren las paredes o los techos decorados con madera de cedro.

Una de las salas museísticas del faro de Ons. / Cedida
Actualmente ya cuenta con una sala con usos museísticos, que alberga elementos de gran relevancia histórica y náutica, como por ejemplo la lámpara Chance de capillos de 85 milímetros, que fue la primera en iluminar el faro y que aún funciona.
La edificación está situada en lo alto de Cucorno, un emplazamiento privilegiado porque se divisan las rías de Vigo, Arousa y la propia de Pontevedra y al norte se ve la isla de Sálvora y al sur las Cíes. Una ubicación que no es casual. El encargado de redactar el proyecto original del faro fue José Elduayen, en 1861, y justificaba la elección de Cucorno. La luz del faro es visible tanto desde la parte interior como exterior de la ría, no está cubierta por ningún tipo de accidente geográfico y está libre de los inconvenientes del de Cíes por su “escesiva altura” [tal como recogía la memoria original de 1861] ni los de Sálvora, visible únicamente por la parte del mar.
- «Convivo con el dolor extremo por neuralgia del trigémino»
- De pintor a estudiante con 46 años y matrícula de honor
- Ana María Corbal, de monja en Cangas a seglar
- Adquieren dos viviendas frente a Lidl y junto al desarrollo de Vilela para un Burger
- Herida por atropello una mujer de 68 años en un paso de peatones en Moaña
- La villa empieza a vestirse de medieval para Moaña Antiqua
- Cangas presenta en Europa el registro de solares de Cangas y el proyecto Nazaret
- Un ansiado proyecto para Bueu: una senda peatonal conectará Lapamán y el centro urbano