Faro de Vigo

Faro de Vigo

Contenido exclusivo para suscriptores digitales

Golpe seco de Moaña a la invasión de acacias

Cerca de una veintena de voluntarios participaron en la jornada de descortización

25

Golpe seco de Moaña a la invasión de acacias FDV

Con machetes y guantes, algunos aportados por el Concello de Moaña y otros por los propios participantes, cerca de una veintena de personas subieron ayer al monte de Moaña, a una zona a 500 metros por encima del complejo deportivo y de ocio de O Beque, respondiendo a la llamada del Concello a una nueva jornada de voluntariado para erradicar, en esta ocasión, acacias invasoras, en concreto de la especie melanoxylón o acacia negra. La actividad estaba organizada por la Concejalía de Xuventude y Voluntariado, que dirige Kevin González, en colaboración con la Comunidad de Montes de Moaña y las otras dos. Él fue uno de esos participantes. Se trata de la segunda jornada de voluntariado para la erradicación de especies invasoras que organiza su concejalía, después de una anterior de deseucaliptización en una zona quemada en Meira, que celebró en julio. A diferencia de aquella, ayer hubo voluntarios menores de 16 años, incluso de 13 años que tomaron la iniciativa por sí solos, asegura el concejal.

Estado en el que quedan las acacias sin corteza. Fdv

En la actividad, que se desarrolló por la tarde, lo que hicieron fue descortizar, es decir, retirar parte de la corteza que cubre el tronco de la acacia para evitar que siga el flujo de savia y acabe así muriendo. Durante el tiempo que estuvieron en el monte , descortizaron más de un centenar de ejemplares de distintos tamaños.

Entre los participantes estaba Eva Bernárdez Ordás, ingeniera forestal y secretaria de la Comunidad de Montes de Moaña, que ha desarrollado un trabajo de fin de Grado con la evaluación de las estrategias de intervención comunitaria para la gestión de la especie inavasora de acacia haciendo un seguimiento al control que los comuneros de Teis realizan desde hace 20 años, con eliminación y limpieza de las parcelas invadidas y recuperación de masas por especies autóctonas. En el caso de O Morrazo no hay un protocolo, de ahí que la actividad de ayer haya sido de aproximación para que los vecinos vean la problemática de esta especie, asegura la ingeniera forestal.

El concejal Kevin González, tras el perro, en plena labor en el monte. Fdv

En su trabajo de fin de Grado asegura que las especies exóticas invasoras suponen un grave problema que afecta a los ecosistemas a nivel global y que esta amenaza, junto con el cambio de uso de suelo y el cambio climático, son claves para comprender la pérdida de biodiversidad a nivel global. Su estudio puso en valor el trabajo desarrollado por los comuneros de Teis observando los efectos tras la eliminación de la especie, tanto a nivel de suelo, por la extensa manta de sus raíces que es la primera barrera que impide la germinación de especies nativas, como de vegetación. Los resultados determinaron que tanto en el establecimiento de vegetación como en la recuperación de la calidad del suelo ha sido necesario un margen de tiempo de estabilización. Por ello que incide en la necesidad de protocolos y modelos basados en la continuidad y los objetivos a largo plazo, ya que el propio sistema necesita tiempo para volver a sus condiciones iniciales.

Desde el Concello de Moaña, Kevin González asegura que van a seguir con más actividades de voluntariado para la erradicación de especies invasoras, la siguiente, de nuevo en la zona quemada para eliminar eucaliptos.

Compartir el artículo

stats