Faro de Vigo

Faro de Vigo

Contenido exclusivo para suscriptores digitales

El contrato con Monsa para elaborar el PXOM caducó y el gobierno no quiere empezar de cero

El tripartito se muestra unido y hará desaparecer del documento las Áreas de Actuación Integral en los Núcleos Rurales, que iban a limitar las licencias directas | No es partidario de sacar de nuevo a concurso el Plan Xeral

Exposición del borrador del PXOM en la Casa de Cultura. | // GONZALO NÚÑEZ

El contrato para elaborar el Plan Xeral de Ordenación Urbana de Cangas (PXOM) ya caducó. Pasaron los seis años que se estipulaban en el documento y ahora gobierno y toda la corporación se enfrentan a una situación que ya se dio en otros mandatos, aunque no precisamente por la caducidad del contrato, sino por desavenencias en los pagos. La anterior a Monsa, Consultora Galega, llegó a un acuerdo con el gobierno, tras dura pugna, para rescisión del contrato. En ese momento gobernaba el PP y Consultora Galega, que estaba en concurso de acreedores en aquel momento, pedía que se le pagara el último plazo. Alegaba que el trabajo estaba hecho que el gobierno del PP-Nardo Faro Lagoa no quería llevar el documento a aprobación al pleno.

Así que ahora el gobierno local se enfrenta a la disyuntiva de sacar a concurso un nuevo PXOM o continuar de alguna forma con el trabajo realizado por Monsa. En este sentido se están estudiando las fórmulas que lo puedan permitir. La opinión de todo el gobierno local es no desperdiciar todo el trabajo realizado, que es mucho, por no decir todo, pero haciéndolo suyo. Es decir, cambiando cosas.

El plan que elaboró Monsa tenía un gran pero para los partidos que están en el gobierno y también para el PP, que ahora está en la oposición con sus 10 concejales. Ese escollo era las Áreas de Actuación Integral, que el PP rechazó, como lo hizo también el PSOE y el BNG. El concejal de Urbanismo del Concello de Cangas, Antón Iglesias, manifiesta que el rural no caben en este tipo de figuras urbanísticas. Hay que recordar que fue un criterio que mantuvo el asesor contratado en su día por el Concello de Cangas, cuando ejercía de concejal de Urbanismo, Mariano Abalo, en el primer mandato del fallecido alcalde Xosé Manuel Pazos.

Mientras el PP asegura que en el documento elaborado por Monsa se establecían mas de 200 Áreas de Actuación Integral, el que fuera concejal de Urbanismo por ACE, Mariano Abalo mantenía que era solo 90. Estas figuras urbanísticas aparecen en la Ley del Suelo de Galicia recogidas. Las AAI en los Núcleos Rurales obligan a poner de acuerdo a los vecinos para poder desarrollar un ámbito y poder de esta manera construir. Lo que supone el fin de la licencia directa, que deja a muchos vecinos sin poder construir en su parcela, favoreciendo a los grandes promotores.

El documento elaborado por Monsa revelaba que hay en Cangas 1.693 parcelas que solo pueden desarrollarse a través de Áreas de Actuación Integral, que tienen menos de 300 metros cuadrados, que no tienen capacidad legal de desarrollarse urbanísticamente y que ahí es donde entra esta nueva figura de las Áreas de Actuación Integral. Esta figura obliga a construir viales y a dotar a la zona afecta de servicios, que de otra forma no los tendría, siempre según la explicación que en su día ofreció el asesor urbanístico de Mariano Abalo.

Cuando el PSOE formó gobierno con ACE en 2019, el nuevo concejal de Urbanismo fue el socialista Hugo Fandiño, que de inmediato dio orden a la empresa para que esa áreas desaparecieran del borrador del Plan Xeral.

Esa nueva figura que puso de moda Mariano Abalo provocó gran revuelo en la zona rural, provocando el más absoluto rechazo. Y es que obliga a poner de acuerdo a los vecinos para desarrollar un ámbito en la zona rural poder construir en su parcela. Hugo Fandiño también señalaba que esa figura podía convertirse más en un freno que en un avance. La intención que había en enero de 2021 era reducirlas al mínimo. El PSOE quiso saber formalmente si la empresa Monsa había recibido presiones políticas para introducir esta forma de desarrollo urbanístico que provocaba tantas protestas entre la población rural y que el PP calificaba de abusivas.

Pero el nuevo gobierno local también quiere cambiar algunas cosas en Massó. Hay que recordar que el borrador del PXOM calificaba al suelo de como urbano y de uso residencial. La fábrica de Massó aparece como un “hito”, un elemento a proteger . El borrador fijaba una bolsa de suelo en las inmediaciones del estadio municipal, donde se plantea también un mejor acceso. Aparece otra en Rodeira, entre el corredor y el regato del Saiñas y establecían dos trayectos alternativos de circunvalación, algo que se consideraba forzado por el propio Abalo y por Asamblea Pola Unidad, partido que en ese momento estaba en el gobierno. Pero tanto el PSOE, como el BNG y propio PP mantienen que solo hay un trazado para la circunvalación, que fue aprobado por unanimidad de la corporación municipal. BNG, PSOE e EU, hoy en el gobierno, tampoco lo quieren cambiar.

Compartir el artículo

stats